El MundoEl SurPrincipalVenezuela

Unasur se encuentra en un proceso de reestructuración y reorganización

El organismo lo establece desde su constitución e impulsar los acuerdos entre gobiernos propiciando la participación de las organizaciones sociales

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se encuentra en un proceso de reestructuración y reorganización en el que además de impulsar los acuerdos entre gobiernos, están propiciando la participación de las organizaciones sociales de los países miembros. El embajador de Venezuela ante este organismo, Elvis Urbina, comentó a Últimas Noticias que la participación ciudadana es el punto clave en esta nueva etapa.

“Unasur es el único organismo a nivel de la región de América Latina y El Caribe que tiene un tratado que mandata, desde su propia constitución, que la integración se construye con participación ciudadana”, agregó Urbina, quien también es el representante legal del organismo desde el año 2020. El embajador explicó que aplicando la corresponsabilidad, espera que las organizaciones sociales empiecen a empoderarse y a participar en el proceso de reestructuración.

Es por ello que en Ecuador, país donde se encuentra, están ayudando, asesorando y facilitando a distintas organizaciones sociales en esta materia, a pesar que actualmente el gobierno de ese país, encabezado por el presidente Guillermo Lasso, se niega a formar parte del bloque regional.

Pero sus organizaciones sociales, más de 80 con las cuales nos reunimos, están interesadas en retomar su participación en este proceso con el protagonismo y con la aspiración que el Ecuador vuelva a recuperar su condición de Capital de integración de América del Sur”, aseveró. En este sentido, adelantó que ya se están realizando contactos con organizaciones de base de Argentina y Venezuela.

De tal manera que cuando todo esté avanzado desde el punto de vista de los gobiernos, la participación ciudadana también esté lista para tener protagonismo y representación en cada uno de los espacios de Unasur”, explicó el diplomático venezolano.

Aseguró que en este sentido la Unasur rompió el paradigma y puso como un instrumento clave de su institucionalidad, el diálogo y la concertación política, teniendo como herramienta para llegar a ello la integración productiva y financiera, pero no como un fin en sí mismo, sino con fines sociales. “No es casualidad que en la Unasur, de sus 12 consejos ministeriales, cinco de ellos sean de carácter social”, enfatizó.

Nueva etapa

Y es que este nuevo proceso comenzó el pasado 30 de mayo con la reunión realizada en Brasil que encabezó el presidente, Luis Inacio “Lula” Da Silva, en la que estuvieron presentes 11 de los 12 jefes de Estado del bloque.

“A partir de ese momento el impulso del esfuerzo integrador se encuentra en marcha con la cautela y la claridad de no tener la ingenuidad de volver a retomar la integración de América del Sur a partir de la creencia de que el proceso no está signado por amenazas del gobierno de los Estados Unidos y de otros países que no les interesa que la región se mantenga unida, sino lo contrario, que la región se mantenga desintegrada”, acotó el embajador.

Explicó que aunque tanto Argentina como Brasil ya han regresado al bloque “con todos sus derechos y obligaciones”, existen gobiernos como el de Uruguay, Perú y Ecuador que no desean que avance este proceso. En el caso de Colombia y Paraguay, el diplomático agregó que los gobiernos de ambas naciones han manifestado públicamente su intención de participar en este proceso.
Sin embargo, considera que los más resaltante, es que luego de 9 años, los presidentes de América del Sur volvieron a reunirse para reivindicar la necesidad de retomar y reincorporar el proceso de integración en esta parte del continente ante el reconocimiento de que estamos en una crisis global.

Y es el reconocimiento, además, que la integración es un instrumento clave que debe ser parte de la solución de los problemas que tenemos como región, en temas tan álgidos como globales, como lo es la crisis climática o la amenaza que se cierne sobre la paz”, enfatizó Urbina.

Grupo de contacto

Es por ello que luego de la reunión del 30 de mayo, en el que se recogieron 7 compromisos y 12 acuerdos, fue creado “un grupo de contacto” a nivel de Cancilleres que está teniendo reuniones para definir cuales son los temas prioritarios, “pero también para revisar la estructura de funcionamiento de la organización”.

Y es que recordó que en Ecuador operó la sede de la Secretaría General de la Unasur, siendo una de las sedes de este organismo. Las otras dos son el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa con sede en Buenos Aires, Argentina, y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud ubicada en Brasilia, Brasil.

Es por ello que temas como las medidas coercitivas unilaterales que se le aplican a los países de manera ilegal con la finalidad de buscar un cambio de Gobierno, también está en la agenda de esa posible reestructuración.

“Cuando se crea o se firma el tratado de Unasur eso no era un tema en la agenda internacional (…) pero evidentemente es uno de los temas que es impostergable que se incorpore y que se considere”, agregó. Es por ello que la representación venezolana en el bloque está jugando un papel importante en este proceso de reactivación.

Explicó que cumplen con la tarea de llevar el “soporte documental” de todo lo que necesiten los países para volver a retomar su membresía. “La visión de la integración tiene que superar la transitoriedad de los gobiernos y refundarse como un proceso constitutivo en combinación equilibrada de la responsabilidad de los estados y la participación ciudadana”, acotó Urbina. Por ello se espera que esta sea la etapa “sin excusas” de la integración de los pueblos.

Bloque Histórico

La Unasur fue fundada el 23 de mayo del 2008, mediante la firma del Tratado Constitutivo de la Unasur. Desde el año 2007 había tenido un inicio de la etapa fundacional con la Cumbre Energética de Margarita convocada por el presidente Hugo Chávez.

Allí el presidente Chávez propuso cómo se debía llamar el proceso de integración suramericano y los presidentes aceptaron que sería Unión de Naciones Suramericanas”, recordó el diplomático.

Ese cónclave acordó que la sede del organismo estaría en la mitad del mundo en Ecuador.
El organismo multilateral cuenta con personalidad jurídica internacional y está debidamente registrado ante la ONU, donde tiene un puesto como observador.

Agenda

  • Reunión de Ministros de Salud de la Unasur se podría realizar en el mes de septiembre en Argentina. “Allí se está conversando cual sería la fecha más idónea”.
  • Grupo de contacto se reunirá en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el mes de septiembre. “Donde entiendo avanzarían con esa hoja de ruta sin perjuicios”, dijo el diplomático.

T: UN/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba