Venezuela ha desarrollado técnicas rápidas para la detección de mutaciones del SARS-CoV-2
Estrategia basada en la secuenciación parcial del genoma, para identificar sustituciones en el genoma que permite diferenciar los linajes,

El Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, desarrolló una estrategia para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19.
La estrategia está basada en la secuenciación parcial del genoma, para identificar sustituciones en el genoma que permite diferenciar los linajes, complementada por secuenciación de tercera generación (NGS) para conformación de las variantes e identificación de sublinajes”, explicó Rossana Jaspe, investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
La información se socializó en el simposio “Avances de investigación en COVID-19 y patógenos virales emergentes en Venezuela”.
Igualmente, Jaspe destacó que se han desarrollado técnicas rápidas para la detección de mutaciones puntuales claves, mediante digestión con enzimas de restricción.
“Hasta la fecha se han analizado más de 10 000 muestras por secuenciación parcial de una o dos regiones de la espiga. Mediante digestión enzimática detectamos las variantes gamma y mu (E484K), delta (L452R) y la introducción de la variante omicrón (K417N/N440K).
Mientras que por NGS se han secuenciado cerca de 800 genomas completos con una correlación con la secuenciación parcial del 99,5 %”, señaló la investigadora.
Rossana Jaspe aseguró que la estrategia aplicada ha permitido detectar y monitorear las variantes de preocupación (VOC) o de interés (VOI) que han circulado VOC gamma, primera detección el 21-01-2021; VOI lambda, primera detección el 05-03-2021; VOC alpha, primera detección el 18-03-2021.
Además, el VOI mu, primera detección 08-05-2021; VOC delta, primera detección el 24-06-2021) y están circulando en el país (Ómicrón que fue detectada por primera vez el 03-12-2021 y sus subvariantes (BA.1, BA.5).
Covid-19 ha infectado casi 600 millones de personas
David Coll, subdirector del IVIC, refirió aspectos sobre la aparición del SARS-CoV-2 y las manifestaciones clínicas de la enfermedad que dio origen al decreto de la pandemia en marzo de 2020.
Explicó que desde la aparición del COVID-19 en el mundo, hasta ahora, casi 600 millones de personas han sido infectadas y 6,5 millones han muerto.
Los sectores sanitario y científico tuvieron un rol protagónico, el primero por su desempeño en la atención directa de los enfermos de COVID-19. El segundo por dedicarse al estudio de este virus y de la enfermedad que provoca, destacó Coll.
Venezuela contribuyó con 3% de secuencias genómicas
Flor Pujol, investigadora y jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado la vigilancia genómica de las variantes a través de la secuenciación del genoma completo.
Del 8 % de la población mundial, Latinoamérica ha contribuido con 3 % de las secuencias genómicas depositadas en la base de datos de la Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales (GISAID), con gran variabilidad entre los países que la conforman, dijo Pujol.
T/ Mincyt/IVIC/LRDS