La derecha uruguaya salva a Manini del desafuero en el Senado

Luego de casi 14 horas de una intensa sesión, el Parlamento uruguayo votó en contra del desafuero del senador del grupo de extrema derecha Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. El fiscal Rodrigo Morosoli pretendía imputarlo por omitir la admisión del represor José Nino Gavazzo en un Tribunal de Honor de 2018 (cuando Manini Ríos era comandante en jefe del Ejército). Allí Gavazzo reconoció que había hecho desaparecer el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro en febrero de 1973.
Durante el debate se le concedió una hora a Manini Ríos para realizar su descargo. Aprovechó para victimizarse denunciando un «hostigamiento» y una «operación política» en su contra, cuyo objetivo es desgastar la coalición multicolor que integra y llevó a Luis Lacalle Pou a la presidencia. Previo a su discurso, había dicho que los familiares de los desaparecidos viven «prisioneros del odio«, lo que le valió el repudio de la agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, que a partir de las diez de la mañana se concentró en las inmediaciones del Palacio Legislativo.
La aprobación del desafuero se presumía difícil de antemano. El artículo 114 de la Constitución uruguaya marca que se necesitan dos tercios de los 31 senadores para aprobar una medida de este tipo. Pero sólo los 13 legisladores del Frente Amplio y dos de Ciudadanos, facción del Partido Colorado, emitieron votos favorables. Uno de los primeros en hablar fue el senador frenteamplista Charles Carrera, quien leyó las actas en las que José Nino Gavazzo reconoció haber tirado al río Negro el cuerpo del tupamaro Gomensoro. «Este plenario tiene por delante resolver una cuestión fundamental: dar lugar o no a la verdad y la justicia», dijo Carrera.
En tanto el senador y dos veces presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, defendió su posición en contra del desafuero de Manini Ríos. «No veo una intención criminal, de ocultamiento, en la conducta del comandante en jefe», manifestó.
La senadora del Partido Nacional, Carmen Asiaín, argumentó en contra y sostuvo que cuatro abogados habían analizado el caso y avalado esa postura. Además, dijo que estaba en contra del desafuero pero necesito aclarar que repudiaba los hechos vinculados con la dictadura. «Tuve un tío que fue torturado» en un régimen autoritario, señaló. «La consecuencia del desafuero es gravísima. Le estamos enmendando la plana a la ciudadanía. El senador Manini fue electo por el pueblo», agregó Asiaín. También hubo tiempo para una áspera discusión entre el senador frenteamplista Óscar Andrade y el de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech.