PrincipalVenezuela

11 de abril: 23 años del golpe mediático-militar y empresarial contra Hugo Chávez

El historiador Antonio Valdez advierte que el petróleo sigue siendo un objetivo

Un 11 de abril, hace 23 años, en Venezuela se dio el golpe de Estado que separó al presidente Hugo Chávez unas 48 horas del poder, pero que más allá de pretender acabar con la Revolución Bolivariana, apuntaba a apoderarse de los recursos energéticos del país, como el petróleo.

“Abril 2002, el año del zarpazo norteamericano contra Venezuela… un golpe de Estado contra el petróleo”, afirma el historiador Antonio Valdez en entrevista exclusiva con La Radio del Sur.

Valdez señala que en esa fecha el país revivió la historia de Cipriano Castro de 1908, del general Isaías Medina Angarita de 1945, Rómulo Betancourt 1948 y Marcos Pérez Jiménez en 1958.

“Entre 1958 y 1998 EEUU no se metió con Venezuela y Venezuela no tuvo problemas de ningún tipo con EEUU. Los precios del petróleo bajaban y subían a disposición de las empresas trasnacionales y el pueblo venezolana bajaba o subía su nivel de vida en cada espacio, el dinero que pudo haber recibido Venezuela por la venta de petróleo es inauditable… lo que es cierto es que entró y fue administrado por seis presidentes y en 1998 tenían el país por el suelo… con esos antecedentes y en estas circunstancias sigue siendo el petróleo… hay una guerra entre las trasnacionales”, señaló.

La historiadora María de Jesús Daza recuerda que ese día en Venezuela “se asestó el golpe mediático, militar y empresarial contra Hugo Chávez con el apoyo del régimen imperial de Estados Unidos”.

Detalla que la acción fue ejecutada con “una cadena de engaños” en el que participaron diversos motores como los Medios de Comunicación, jefes policiales, Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), directivos de PDVSA, la jerarquía de la Iglesia Católica y en la parte política la Coordinadora Democrática. Además, explicó a La Radio del Sur que el golpe “fue planificado previamente con un ingrediente macabro: la masacre del pueblo con francotiradores extranjeros contratados por la derecha”.

“Aquellos días aciagos vividos entre el 11 y el 13 de abril de 2002 solo lo podemos rememorar como una parte real de una narrativa de lo real-maravilloso que definía la literatura Latinoamericana de mediados de siglo XX”, dijo.

La historiadora lamenta que hasta la fecha los culpables sigan impunes.

Por su parte, para el historiador y periodista Aldemaro Barrios los eventos del 11, 12 y 13 de abril pueden verse como la tercera sublevación popular del país después de la del 23 de enero de 1958 y la del 27 de febrero de 1989.

“La acción contundente cívico-militar cambió la correlación de fuerzas que, hasta ese momento, por vía mediática, se suponía tenía la oposición y los resultados fueron la recuperación del estado de Derecho y el regreso del presidente Hugo Chávez”, señaló en conversación con La Radio del Sur.

La tarde del 13 de abril, el pueblo en las calles expulsó al auto juramentado Pedro Carmona Estanga, quien pasó a la historia como Pedro el breve, y restauró al Gobierno de Hugo Chávez, legítimamente electo en votación popular, en el Palacio de Miraflores, el día fue declarado como el de la Dignidad Nacional.

T: LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba