ColumnasHistoria PatriaPrincipalVenezuela

Venezuela conmemora 203 años de la gesta heroica de Pichincha

El 24 de mayo de 1822, el ejército patriota comandado por el General venezolano Antonio José de Sucre, derrotó a las fuerzas españolas comandadas por Melchor Aymerich, consolidando la emancipación del territorio que hoy es Ecuador

Hace 203 años las laderas del volcán Pichincha, fueron testigos de la épica Batalla de Pichincha, un hecho histórico y trascendental que marcó un hito en la lucha por la emancipación liderada por El Libertador Simón Bolívar en América.

Ese 24 de mayo de 1822, el ejército patriota comandado por el General venezolano Antonio José de Sucre, derrotó a las fuerzas españolas comandadas por el Mariscal Melchor Aymerich, consolidando la emancipación del territorio que hoy es Ecuador donde se escuchó por primera vez el grito de libertad.

Para conocer aspectos de la gesta heroica de Pichincha conversamos desde La Radio del Sur con el historiador Omar Hurtado Rayugsen, presidente del Centro Nacional de Historia, quien de entrada afirma que la Batalla de Pichincha se enmarca en la Campaña del Sur diseñada por El Libertador Simón Bolívar y se refiere a la toma de la gobernación de Quito con el objetivo de incorporarla al proyecto colombiano.

Hurtado relata que Bolívar diseña la batalla tomando en cuenta las condiciones propias del terreno agreste que caracteriza a las regiones del sur. «Decide desarrollar una campaña envolvente en la cual el entonces general de brigada Antonio José de Sucre tomará decisiones sumamente importantes».

Las tropas patriotas ascienden a las faldas del Pichincha

Sucre, indica el historiador, decide no atacar Quito de manera directa, sino avanzar desde  el sur, acción que le permite tomar el control de Cuenca y otras ciudades importantes para la campaña.  Ya frente a Quito, Sucre y las tropas patriotas ascienden a las faldas del Pichincha, luego de una ardua caminata nocturna, para proceder a atacar a la formación realista desde las alturas.

Hurtado, señala que la maniobra militar ideada por Sucre es detectada por el Mariscal de Campo Aymerich (Melchor) quien comandaba a las tropas realistas, por lo que éste ordena a sus fuerzas estimada en 1.900 hombres de infantería que asciendan a enfrentar a los patriotas.

Así, los batallones patriotas en Paya, Trujillo, Yaguachi y Alto Magdalena se ven enfrentados fundamentalmente a  un contingente de soldados españoles experimentados que venían de combatir en Europa a Napoleón y habían participado en buena parte de las luchas que se habían dado en el sur.

Explica el Historiador que el ejército patriota se enfrentó a las embestidas de las tropas realistas a una altura aproximada de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Agrega que Aymerich -en una jugada magistral- decide dividir su componente militar para que asciendan por las laterales a las alturas para poder atacar desde la retaguardia al ejercito patriota.

Batallón Albión desempeñó papel importante en Pichincha

Pero, enfatiza que la entrada del Batallón Aragón por las laterales ordenada por Aymerich fue desmontada por la  incursión del Batallón Albión quien tenia el mayor armamento entre la causa nacionalista. El Albión, estaba integrado en su mayoría por británicos, apoyó a las fuerzas independentistas en América del Sur, fue creado por Simón Bolívar, desempeñando un papel importante en la Batalla de Pichincha. 

Añade, el también Cronista de Caracas que la parte decisiva de la batalla de Pichincha se desarrolla en cuestión de minutos, por lo que los realista se ven obligados a encerrarse en el Fortín militar del Panecillo, ubicado en la colina del mismo nombre en Quito.

Precisa Hurtado que en este punto Antonio José de Sucre demuestras una vez más su magnanimidad y ofrece un armisticio que es aceptado por las tropas realistas. «La capitulación se firma en el fortín que dominaba las alturas de Quito», dijo.

Por su parte, El Libertador venia avanzando desde Guayaquil con el ejército de Colombia y entra a la ciudad de Quito el 16 de junio. Ya Quito con la Batalla de Pichincha había sido liberada del coloniaje español.

Bolívar asciende a Antonio José de Sucre a General de División

Apunta que Bolívar asciende al General de Brigada Antonio José de Sucre a General de División tras el triunfo en la Batalla de PichinchaEste nombramiento fue en reconocimiento a su destacada participación en la batalla y en el proceso de independencia del Ecuador. Además, Bolívar lo nombró intendente del departamento de Quito, donde Sucre desempeñó un importante papel en la organización y desarrollo de la región.

Agrega que en la entrada triunfal de El Libertador Bolívar a la Quito liberada, destaca la acción arriesgada del ejército colombiano que había sido reforzado por contingentes enviados por San Martín e integrados por combatientes peruanos, chilenos, argentinos al mando del coronel Andrés Santa Cruz.

Para culminar, Hurtado Rayugsen resalta que durante la entrada triunfal de Bolívar a Quito se da el glorioso y afortunado encuentro con la quiteña inmortal, Manuela Sáenz.

A 203 años de la gesta de Pichincha, los venezolanos honramos la memoria del Gran Mariscal de Ayacucho quien con su liderazgo y estrategia militar logró la victoria patriota que dio la independencia a la hoy República de Ecuador bajo la égida de Simón Bolívar. Pichincha hoy nos llama a la reflexión, a la práctica de la unión en Suramérica. Para ello es necesario dejar de lado los intereses mezquinos e individuales, priorizando el interés colectivo, el bien común. La unión, como hace 203 años es clave para continuar siendo libres e independientes.

LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba