Venezuela

A través de la música exaltan herencia afrodescendiente de Piedad Córdoba

Este viernes 31 de enero se llevará a cabo en el Celarg el acto de clausura del homenaje a la senadora colombiana por el primer aniversario de su fallecimiento

La herencia afrodescendiente y la cultura latinoamericana representada por Piedad Córdoba fueron exaltadas este jueves en el Café-Concert “Piedad en la Música”, realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), donde se ha desarrollado una serie de actividades organizadas junto al canal Telesur, en homenaje a la lideresa colombiana en ocasión del primer año de su siembra, enmarcadas por la exposición “Canto para Piedad”.

Con la presentación de Herencia Mujer Tambor, dirigida por el maestro Manuel Moreno, los presentes vivieron momentos de gran emoción al pasearse por las principales expresiones populares nuestroamericanas y una gran diversidad rítmica en homenaje a la mujer inspiradora que fue Córdoba.

Mónica Mancera, tamborera de la agrupación, expresó que repicar los tambores en homenaje a Piedad Córdoba “es un granito, una semilla”, de lo que pueden ofrendarle a una mujer que ha dado tanto, “nos ha abrazado con su luz, con toda su lucha, con ser ejemplo”.

Resaltó que Córdoba es símbolo de paz, “una mujer que contra viento marea” dedicó su vida entera a la paz en Colombia, por tanto es un ejemplo a seguir y una figura para imitar. Considera que debemos sumar desde cada trinchera, espacio y territorio, “aportar a la paz en Colombia y en el caso nuestro venezolano, las medidas coercitivas unilaterales cesen, para seguir en nuestra patria autodeterminada”.

En relación al concepto de Herencia Mujer Tambor, recalcó: “Buscamos el latir de nuestro corazón, que la cadencia, esa voz interior, ese repicar interior, se exprese a través de nuestras manos, a través de una pedagogía didáctica, que es Herencia Universidad del Tambor de Venezuela y , en ese ejercicio pedagógico, permanentemente sanamos las heridas en primerísima instancia”.

Mancera se refiere a las heridas procedentes de los árboles familiares y las actuales. “En ese proceso de sanación ocurre el empoderamiento, que hace que podamos movernos (…) y hacer aquello que deseamos, aquello que anhelamos y cambiar esa figura estereotipada de que hay solo una forma de hacer las cosas”.

En la actividad participó Manuel Barrios, músico y compositor, arreglista de la canción del grupo Madera dedicada a la luchadora colombiana. “Piedad viene a ser esa gran representante de nuestras culturas afro, desde su feminidad, desde la maternidad, la herencia femenina afro latinoamericana”, apuntó.

Explicó que, a partir del poema escrito por Rafael Quintero, realizó el arreglo musical junto a Noel Marquet del grupo Madera. “Incorporamos varias ideas como que el tema tuviese tres géneros musicales en una misma pieza (…) me pareció fundamental incluir las primeras notas del himno de Colombia en la introducción de la canción porque ciertamente Piedad siempre fue esa representante colombiana en todo el planeta, pero además de avanzada y con carácter, siempre por las causas más nobles y más humanistas”.

Además, comentó que toda la producción del tema se hizo en San Agustín del Sur, en el estudio La Calle de los Niños y en Hornos de Cal, con la participación de Nipher Hernández en la percusión, Harold Silva en las trompetas, y todos los músicos del grupo Madera.

Este viernes 31 de enero, a las 6:00 pm, se llevará a cabo en el Celarg el acto de clausura del homenaje, que incluyó la exposición “Canto para Piedad” abierta desde el 20 de enero, así como actividades diarias que, desde diferentes formatos y expresiones, abordaron y destacaron las diferentes facetas de Piedad Córdoba.

Piedad Córdoba fue construida colectivamente a través de anécdotas que reflejan su calidad humana

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba