Venezuela

Bolivia es un punto fundamental dentro del gran proyecto emancipador del Libertador

Cátedra Bolívar XXI se llevó acabo en el Centro de Estudios Simón Bolívar

Este viernes, el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) realizó la Cátedra Bolívar XXI, en la que la historiadora y docente universitaria Anahías Gómez dictó la conferencia “Bolivia, una Nación en búsqueda de un Estado 1809-1825”.

El presidente de la institución, Alejandro López, destacó el trabajo de esta investigadora, centrado en un análisis desde 1809 a 1825, fechas claves para entender a Bolivia en su proceso de emancipación. “En 1809, los primeros pasos hacia la independencia, y en 1825, la conformación de este país como nación independiente, que este año cumple el bicentenario, el próximo 6 de agosto”, indicó.

Explicó que Bolivia es un punto fundamental dentro del gran proyecto de liberación de Simón Bolívar y del Gran Mariscal Antonio José Sucre. “La concreción de Bolivia como nación es la puesta en práctica de la doctrina, de la unión de los pueblos. Recordemos que Bolivia era el Alto Perú, un territorio disputado por Buenos Aires y Lima; y por la acción de Bolivia y de Sucre, los altoperuanos lograron tomar una decisión por sí mismos y se conformaron como un país independiente”.

Bolivia es un punto fundamental dentro del gran proyecto emancipador del Libertador
Presidente de la asociación Alejandro López

Gómez resaltó la importancia que tuvo para los libertadores, el reconocimiento de la voluntad del pueblo boliviano de querer ser autónomo e independiente. “Ellos lo hicieron, ellos la ganaron, se ganaron su independencia y la independencia cuando no te la regalan, cuando tú eres la que la construyes y, a través del conocimiento histórico, vive en tí cada día, es difícil que tú la vendas, que tú la regales”, expresó.

Sostuvo que en estas primeras décadas del siglo XXI estamos “en presencia de un mundo tal cual lo conocíamos y en la reconfiguración de un nuevo orden mundial, por lo cual el conocimiento de la historia es vital”.

Resaltó el hecho de que el Comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y el Presidente de la República, Nicolás Maduro, entendieran la importancia de la historia y se crearan instituciones como el Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH) y el CESB, lo cual “ha permitido que nuestra gente tenga en mente la historia (…) La historia te permite percatarte de tu realidad, de lo que eres”.

Gómez, quien lleva varios años estudiando el Alto Perú, expuso la necesidad de visibilizar a los sectores que han sido excluidos de la narrativa histórica durante tantos años, en especial las poblaciones indígenas y las mujeres. En este sentido, resaltó que la mayoría de los soldados que participaron en la guerra de liberación del Alto Perú eran indígenas porque era la naturaleza de estas tierras y además, siempre iban acompañados de sus parejas.

Rosario Soto, directora ejecutiva del CESB, subrayó que el próximo mes de agosto en Venezuela se estará conmemorando el bicentenario de este momento histórico de Nuestra América, por lo que es vital desarrollar este tipo de actividades como la Cátedra Bolívar XXI que permite adentrarnos en estos hechos, especialmente cuando van de la mano de una escritora, historiadora e investigadora con la trayectoria de Anahías Gómez.

Bolivia es un punto fundamental dentro del gran proyecto emancipador del Libertador
Historiadora y docente universitaria Anahías Gómez

Información de Prensa CESB/LRDS

CESB lleva el conocimiento sobre el Libertador a los estados Sucre y Yaracuy

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba