El SurPrincipal

Fallece expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica a los 89 años de edad

Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en un mensaje compartido en la red social X

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, falleció este martes a los 89 años de edad en Montevideo, tras ser diagnosticado recientemente con un cáncer de esófago, según confirmaron sus allegados.

Así lo confirmó el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, en un mensaje compartido en la red social X: «Con profundo dolor nos comunicamos con nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, activista, referente y conductor. Te divertirás mucho más. Gracias por todo lo que decimos y por vuestro profundo amor hacia vuestro pueblo».

LEA TAMBIÉN:

José ‘Pepe’ Mujica se encuentra en “delicado” estado de salud

Pepe Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en la capital uruguaya, y provenía de una familia de floricultores descendientes del País Vasco, comunidad autónoma de España.

Su desarrollo político comenzó en los años sesenta, cuando recurrió a la lucha armada contra la dictadura cívico-militar, desde el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

Esa militancia lo llevó a cumplir prisión, por luchar contra la represión de los gobiernos autoritarios de la época. Una vez en libertad, Mujica se incorporó a la vida política, que lo favoreció con el voto para ocupar varios cargos de elección popular.

Durante la presidencia de Tabaré Vásquez fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, y posteriormente fue electo presidente de Uruguay, cargo que desempeñó entre 2010 y 2015, periodo en el que priorizó la inversión social en aras del bienestar social.

Mujica y su vida de militante

Pepe Mujica donó casi el 90 % de su sueldo como presidente para caridad y siguió viviendo en su chacra en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo junto a Lucía Topolansky, entonces senadora. Una partecita de ese mundo de la pareja, que no tuvo hijos, con un estilo de vida sencillo, el amor por el tango y el cultivo de flores y vegetales fue contada por el cineasta Emir Kusturica en el documental «El Pepe, una vida suprema».

Cerca de Rincón del Cerro, en Paso de la Arena, creció Mujica: una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera y bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe plantaba verduras y flores codo a codo con su madre, Lucy Cordano. Y empezó a vender flores tras la muerte de su padre, Demetrio Mujica.

Mujica militó desde adolescente. «Tenía 14 cuando empecé en una agrupación anarca», le contó a María Ester Gilio en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente. De joven fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y haciéndose marxista. Un marxismo difícil de encuadrar dentro de las visiones de los socialistas y comunistas de la época. La de un cuestionador y ávido lector.

En esa búsqueda se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerilla urbana inspirada en la revolución cubana. Cayó preso por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal  de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había dado a él en custodia.

Mujica participó en la toma de la ciudad de Pando (en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo, el 8 de octubre de 1969, cuando decenas de guerrilleros mantuvieron el control de la comisaría, el cuartel de bomberos, y otros asaltaban la central telefónica y sucursales de bancos. Fue un operativo que duró media hora, y así de rápida fue la huída con enfrentamiento con la policía, causando la muerte de tres tupamaros, un policía y un civil. Una escena en blanco y negro que hilvana parte de su vida.

Con Telesur y Página12

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba