ESPECIAL/ Fidel Castro y su presencia se mantienen intacta en el pueblo cubano
Rubén Rodríguez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, en Venezuela, destaca que la juventud de Cuba se afinca en los valores inexplorados de Fidel

Hoy, 13 de agosto, se cumplen 99 años del natalicio del comandante Fidel Castro, y su presencia se mantiene intacta en la cotidianidad del pueblo cubano. Es un fenómeno interesante, al decir de Rubén Rodríguez, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, capítulo Venezuela, quien en exclusiva concedió una entrevista a La Radio del Sur.
«Fidel Castro es el hecho cultural más importante del siglo XX en Cuba», afirma al reconocer la influencia del comandante en jefe cubano en la cultura, la educación, la ideología, la filosofía, la historia.
Sin embargo, destaca: “es increíble como en la dinámica social del pueblo de Cuba permanece Fidel, como si estuviera en la plaza ahora mismo”.
Rubén Rodríguez, considera que es un fenómeno “un poco difícil de explicar”, el cómo Fidel, el líder revolucionario, puede permanecer como memoria histórica, teniendo en cuenta que aún no alcanza el momento de ser una figura histórica como tal.
“En el proceso histórico cubano él es una presencia aún permanente, viva, vigente, aún accionando en la cotidianidad nuestra”, reitera.
Reflexiona, y considera que el estadista, héroe de la Revolución cubana, “realmente nos entrenó tanto, nos educó, participó tanto del pensamiento político, académico, filosófico del país a nivel del pueblo, que es increíble cómo uno habla de Fidel, y se guía totalmente por sus enseñanzas, su pensamiento”.
Interpretar a Fidel desde los valores
Ante la interrogante, relacionada con la vigencia del pensamiento humanista de Fidel Castro en la juventud de la sociedad cubana actualmente, Rodríguez, señala: “Sí, se mantiene”.
De seguidas, explica: “Hay un fenómeno muy curioso, que es la interpretación que están haciendo los jóvenes de Fidel”.
Señala que, puede observarse cómo hay una interpretación del Jefe de Estado, símbolo de resistencia en el continente, que parte de la memoria reciente.
Además, Rodríguez considera que, el nuevo tipo de emigración cubana se erige como la época de José Martí: patriótica, pendiente y vinculada a los avatares de Cuba. Añade que los movimientos juveniles que emergen plantean su propia plataforma a partir del pensamiento de Fidel.
A juicio, del presidente de la Sociedad Cultural José Martí, en Venezuela, el eje central del legado de Fidel Castro, son los valores inexplorados, “esos en los que se está afincando la juventud de Cuba en este momento”.
Explica que su generación y quienes le antecedieron vienen del pensamiento épico de Fidel, de haberlo conocido, acompañado como soldado. «Nosotros quizás por haber sido participantes de la gesta junto con él, las distintas generaciones, los que venimos después, tenemos otra percepción», precisa.
Los valores a los que se refiere Rodríguez, que son interpretados por los jóvenes tienen que ver con el Fidel joven, ese que se enfrentaba en la universidad, “capaz de rescatar la campana de Demajagua, que le dio la libertad a los negros esclavos; ese Fidel que fue capaz de denunciar a Batista, siendo un ˈabogadito recién graduadoˈ; ese Fidel que en la Sierra Maestra dio muestras de tantos valores en los combates; el Fidel que triunfa en la Revolución, y empieza a enfrentar el imperialismo norteamericano tan resueltamente”.
El líder presente
“Nosotros estábamos allí, no podíamos interpretar el momento histórico, en cambio ellos sí”, precisa.
El también docente, Rubén Rodríguez, menciona que a la juventud cubana le llama la atención la humildad de Fidel.
«Es humildad, por ejemplo, de no querer monumentos, escuelas con su nombre, sino de pasar como un guerrero más, un guerrero del pueblo, lo que él siempre fue; eso provoca que los jóvenes vayan entonces al estudio de su figura, con una perspectiva distinta», puntualiza.
«No se convierte en un líder de piedra o de bronce, sino en el líder que está allí, en la cercanía, porque él mismo con su humildad, provocó eso», reflexiona.
La autocrítica en los jóvenes
El otro aspecto fundamental, en el que se puede observar la vigencia del pensamiento de Fidel Castro en los jóvenes, «es el espíritu autocrítico».
Sobre ese aspecto, Rodríguez recuerda: “Fidel era un hombre autocrítico, que reconocía cuando había un proyecto o un programa en el que se habían equivocado, las cosas no salían como él las había visto, o como las había pensado”.
«Es muy singular ver a los jóvenes y a la sociedad cubana, en este momento, yéndose a ese sentido crítico y autocrítico de Fidel, para enfrentar este momento tan difícil para la revolución», expresa.
Afirma que, el cerco económico norteamericano es muy poderoso, y sin embargo, en la isla Mayor de las Antillas siguen resistiendo, aunque lo hacen desde la tenacidad de Fidel, “desde el sentido crítico y autocrítico de Fidel, que eran tan consecuente a la vez”.
El internacionalismo se mantiene vigente
El internacionalismo militante, expresado por Cuba en África, Asia y América Latina, no es otra cosa que el legado vigente de Fidel Castro.
«Hoy es un internacionalismo, una colaboración distinta, porque está ajustada dialécticamente a los nuevos tiempos», precisa al afirmar que, «el accionar de los médicos cubanos, en unos 50 y tantos países donde están presentes, es una muestra de que el pensamiento y la vigencia de Fidel, en el mundo, es un hecho bien concreto».
En ese contexto, refirió la serie de eventos realizados en Caracas, en el 65 aniversario de la Revolución cubana, también el 30 aniversario del encuentro entre Fidel y Chávez, que se desarrolló en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en diciembre pasado, y formalizó la invitación para el Seminario Internacional “Fidel por Siempre”, que tendrá lugar en el Teatro Bolívar, este 14 y 15 de agosto, con el cual se inicia la jornada mundial hacia el Centenario del líder de la revolución cubana.
Hay que ir al Fidel teórico
El docente cubano, remite a los discursos de Fidel aquí en Venezuela: el discurso del 23 de enero de 1959, en la plaza O’Leary, en El Silencio, Caracas.
Además, sugiere “aquél magnífico discurso, dónde él decía que una revolución tiene que ser hija de la cultura y de las ideas. Es el único discurso que Fidel Castro revisó, hizo una introducción y mandó a imprimir, en una versión escrita”.
Rodríguez se refiere al discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el 3 de febrero de 1999, titulado “Una revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas”.
“Quien defiende la última trinchera y no permite que nadie se apodere de ella, desde ese mismo instante ha comenzado a obtener la victoria”.
Fidel Castro Ruz
Los discursos pronunciados en la Organización de las Naciones Unidas, son importantes, destaca Rubén Rodríguez, quien justifica: “por todo los que nos entregan, en la contemporaneidad, en cuanto a la instrumentación, a la metodología de lucha”.
“Me parece bien importante ir al Fidel Teórico. En el caso de Venezuela, pues estos discursos marcaron, incluso los discursos de Chávez y Fidel”.
Consideró importante el discurso de Chávez del 14 de diciembre de 1994, en La Habana, Cuba, y puntualizó: “No puede haber un compañero de izquierda que no lo lea, analice, desmenuce, desconstruya”.
La confianza en Fidel
Como hombre de a pie, curtido por la lucha revolucionaria, Rubén Rodríguez, reveló una anécdota casi personal, que fue cuando el Fidel le dijo al pueblo de Cuba, con extremada convicción, en relación con los cinco héroes que estuvieron prisioneros del imperio estadounidense: «¡Solo les digo una cosa, volverán!».
«Tuve un momento de reflexión. No voy a decir de duda por la confianza en el líder, aunque quizás de incertidumbre, porque quien estudia el transcurso jurídico de Estados Unidos, sabe que no había forma. Fue la confianza nuestra en esa promesa de Fidel, en esa certeza, que hizo que los cubanos arreciáramos la lucha por la liberación de los cinco héroes”.
«Afortunadamente, lo que parecía un imposible, Fidel Castro lo logró, de allí la confianza ilimitada de los cubanos en su vigencia, presencia y en su comando, en que siga siendo el comandante en jefe de la Revolución cubana», concluyó.
“Hoy tenemos al mundo y a la humanidad bajo el dominio de una enorme superpotencia, y aun así estamos convencidos de que ganaremos la batalla”.
Fidel Castro
Caracas será sede del Seminario Internacional «Fidel por Siempre» el 14 y 15 de agosto
T: Ingrid Carvajal Arroyo