Grecia en huelga general contra proyecto que amplía jornada laboral a 13 horas
La movilización, que une a trabajadores del sector público y privado, está paralizando gran parte del transporte y afecta el funcionamiento de servicios esenciales en todo el territorio

Grecia vive este miércoles 1 de octubre una huelga general de 24 horas convocada por los principales sindicatos del país en protesta contra el proyecto de ley del Gobierno conservador que busca ampliar la jornada laboral hasta 13 horas diarias. La movilización, que une a trabajadores del sector público y privado, está paralizando gran parte del transporte y afecta el funcionamiento de servicios esenciales en todo el territorio.
LEA TAMBIÉN:
La compañía aérea alemana Lufthansa despedirá a 4.000 empleados para 2030
El paro mantiene amarrados los barcos en los puertos, interrumpe los trenes interurbanos y detiene parcialmente el metro, tranvía y autobuses en la capital. Los vuelos operan con normalidad, luego de que un tribunal declarara ilegal la huelga de los controladores aéreos. También se registran interrupciones en hospitales, escuelas, tribunales y oficinas municipales.
Los sindicatos denuncian que la reforma laboral representa un retroceso histórico en materia de derechos laborales y alertan sobre sus efectos en la salud y calidad de vida de los empleados. La Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), principal sindicato del sector privado, advierte que los trabajadores del país ya se encuentran entre los que más horas anuales trabajan en la Unión Europea y enfrentan niveles críticos de agotamiento y estrés.
El proyecto impulsado por el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis prevé que las 13 horas de trabajo diario solo podrían aplicarse 37 días al año, manteniendo el límite máximo de 48 horas semanales y 150 horas extra anuales. El Ejecutivo sostiene que la reforma constituye una modernización adaptada a las necesidades del mercado laboral y empresarial. Sin embargo, los sindicatos y la oposición de izquierda afirman que la medida profundiza la precariedad y abre la puerta a abusos patronales.
Desde julio de 2024, el Gobierno griego había autorizado que sectores como la industria, el comercio minorista, la agricultura y algunos servicios funcionen seis días a la semana si así lo exige el empleador, con una bonificación del 40 % para el sexto día trabajado. Para los sindicatos, la nueva reforma amplía esa tendencia hacia la flexibilización en detrimento de los derechos laborales conquistados en décadas anteriores.
Según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), los trabajadores griegos registran más de 1.886 horas de trabajo al año, muy por encima de la media europea, pero ocupan el segundo lugar más bajo en poder adquisitivo dentro de la Unión Europea, solo por delante de Bulgaria. Esta contradicción ha sido destacada por las organizaciones laborales como evidencia del deterioro de las condiciones de vida pese a la alta carga de trabajo.
Las marchas convocadas este miércoles en el centro de Atenas y en otras ciudades del país muestran la amplia oposición social a la reforma. Con consignas en defensa del derecho al descanso y a la protección de la salud, miles de trabajadores expresan su rechazo a una legislación que, a su juicio, coloca a Grecia entre los países con mayor precarización laboral de Europa, cita Telesur.