Ciencia y TecnologíaVenezuela

Abordan estrategias para la prevención de la infección por VPH

Como parte de  las  estrategias de concienciación, información, educación y comunicación sobre el virus de papiloma humano (VPH) y su repercusión en el cáncer de cuello uterino; unas 500 personas fueron formadas en el 2022.

Estas políticas forman parte de las actividades del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Infección por Virus de Papiloma Humano.

es un proyecto de investigación acompañado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y financiando por el Fondo de Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación.

Las estrategias son discutidas  por un grupo de investigadoras criollas comprometidas con la salud pública del país y con el cuido como un acto colectivo, para proteger la vida.

“Es un proyecto liderado por  mujeres venezolanas, científicas formadas en el país, comprometidas con la vida y la salud pública nacional y con el cuido como un acto colectivo”, precisó Gabriela Jiménez-Ramírez, ministra de Ciencia y Tecnología.

Pioneros de la red nacional de vigilancia epidemiológica

En Caracas, 26 lideresas y líderes de la Comuna 5 de Marzo Comandante Eterno fueron formados, en 2022, como promotores de salud comunitarios, para la prevención y detección temprana de VPH y otras infecciones de transmisión sexual.

“Son mujeres y hombres formados para ser formadores, para que sea el mismo pueblo el que se apropien de conocimientos para luchar contra esta infección.

Juntos nos protegemos para la vida y por la vida”, expresó Gabriela Jiménez-Ramírez, ministra de Ciencia y Tecnología.

Por otro lado, en Yaracuy, Aragua, Carabobo y Distrito Capital se realizaron intercambios de saberes con comunidades y personal de salud, para el cuidado de la salud frente al VPH.

Citología cervical

Maira Ávila, coordinadora del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Infección por VPH,  indicó que los estudios realizados en Venezuela, en 2022, revelaron  que 3 de cada 10 mujeres resultan positivas en virus de papiloma humano con un alto riesgo oncogénico.

Recordó que la citología cervical en el país sigue siendo la principal herramienta para prevenir y detectar tempranamente las lesiones de cuello uterino.

Recomienda a las mujeres, particularmente las más jóvenes, acudan al médico por lo menos una vez al año a hacerse su citología.

T/Mincyt/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba