EntrevistasVenezuela

Bolívar Nuestro analizó el papel oculto de las clases populares en la independencia

El espacio radial contó con la participación de Aura Elena Rojas Guillén, autora del libro "La plebe insolentada en la guerra de independencia"

Al tema tabú del rol decisivo de campesinos, esclavizados y pardos en la gesta independentista, fue analizado desde una perspectiva insurgente, en la emisión de este martes del programa Bolívar Nuestro, coproducido por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y la Radio del Sur.

Conducido por los historiadores Rosanna Álvarez y Alejandro López, presidente del CESB, el espacio contó con la participación de Aura Elena Rojas Guillén, autora del libro «La plebe insolentada en la guerra de independencia», quien explicó cómo los sectores marginados fueron clave en la construcción de la República, pese a su exclusión posterior.

Rojas Guillén, experta en pensamiento bolivariano, expuso cómo las clases populares, desde arrieros analfabetas hasta mujeres afrodescendientes, no fueron meros “peones” en la guerra, sino actores políticos que desafiaron el orden colonial. «La historiografía criolla los redujo a ‘hordas anárquicas’, pero sin su insumisión, la independencia hubiera sido imposible», afirmó. Su investigación, basada en cartas y juicios por rebelión, revela que estos grupos exigieron tierras y derechos, no solo libertad abstracta.

Aunque el Libertador provenía de la aristocracia criolla, el programa analizó su pragmatismo al integrar a los excluidos en el ejército patriota. En el Discurso de Angostura (1819), Bolívar reconoció la necesidad de educar a las mayorías para construir ciudadanía, pero, según Rojas, «su proyecto chocó con una realidad, la mayoría de los combatientes eran analfabetos, y las élites replicaron exclusiones coloniales».

El debate destacó cómo las luchas de los sectores populares del siglo XIX resuenan hoy en movimientos sociales que reclaman justicia étnica y agraria; concluyendo que entender a Bolívar exige mirar a quienes lo siguieron: indígenas sin tierras, negros sin libertad y pardos sin voz.

Bolívar Nuestro se transmite todos los martes, a las 11:00 am, por La Radio del Sur. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira. Además, se puede escuchar en vivo vía streaming a través del portal www.laradiodelsur.com, mientras que todas las emisiones están disponibles en el canal YouTube @centro_sbolivar.

Programa Bolívar Nuestro explora el papel clave de los pardos en la Independencia de Venezuela

T: Prensa CESB

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba