
El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha logrado un avance significativo en las recientes elecciones municipales de Brasil, con la elección de 39 concejales en 15 estados del país.
Estas victorias representan un hito para el MST, que apoyó cerca de 700 candidaturas comprometidas con la reforma agraria popular y la lucha por los derechos sociales y ambientales en diversas localidades del país.
El hecho asume mayor relevancia si se tiene en cuenta que el pasado domingo 6 de octubre fue la primera vez en la historia que el MST se organizó a nivel nacional para disputar las elecciones municipales de manera estructurada.
En total, el movimiento apoyó candidaturas en 367 municipios, distribuidos en 22 estados de Brasil. Esta expansión refleja el compromiso del MST con la democratización del acceso a la tierra, la producción de alimentos saludables mediante la agroecología y el combate a la desigualdad.
Entre los estados con más candidatos apoyados por el MST se destaca la región del Nordeste, donde tuvieron lugar el 58% de las candidaturas, seguida del Sudeste con el 19%. Estos porcentajes subrayan la base rural y popular del MST, centrada principalmente en comunidades del interior. Además, el movimiento ha promovido una representación diversa, con 38% de las candidaturas ocupadas por mujeres y una significativa representación de afrodescendientes e indígenas.
Entre los candidatos electos apoyados por el MST, se encuentran figuras que ya son referencia en sus comunidades. En Río de Janeiro, Maíra Marinho fue elegida concejala, marcando un avance importante en una de las principales ciudades de Brasil.
En el estado de São Paulo, otro importante triunfo fue el de Rogério Toso, en Rosana, y Willian da Gleba, en Euclides da Cunha Paulista. Todos ellos comprometidos con el impulso las políticas agrarias y ecológicas en sus respectivos municipios, alineados con las directrices nacionales del movimiento.
El MST ha insistido en que sus candidaturas no solo buscan ocupar espacios de poder, sino que están enfocadas en promover un cambio estructural a través de políticas públicas que beneficien a la clase trabajadora, tanto en el campo como en las ciudades. Entre sus principales banderas, destacan el combate a la inseguridad alimentaria y la defensa del medio ambiente, aspectos que se han vuelto especialmente relevantes en un contexto de crisis climática y de derechos sociales en Brasil.
En un contexto político marcado por la creciente polarización, el MST también ha enfrentado el desafío de contrarrestar la influencia de fuerzas de derecha y extrema derecha, que siguen presentes en muchos sectores de la sociedad brasileña.
Un aspecto destacable en estas elecciones es el avance del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), aliado histórico del MST en la lucha por los derechos sociales. En São Paulo, Guilherme Boulos, líder del MTST, logró avanzar al segundo lugar en la contienda por la alcaldía de la ciudad más grande de Brasil, asegurando su paso al segunda vuelta que disputará contra el actual alcalde, Ricardo Nunes.
Boulos representa una de las figuras emergentes más prominentes de la izquierda brasileña y su avance es un reflejo del creciente apoyo a las causas populares y urbanas en todo el país.
Nunes obtuvo un 29,49 % de los votos, frente al 29,06 % que logró Boulos, en una de las contiendas más igualadas de las últimas décadas en la capital paulista y que solo se definió con el 99,52 % del escrutinio completado, según los datos del Tribunal Superior Electoral (TSE).
Partidos como el MDB, el Partido Social Democrático (PSD), União Brasil, Partido Progessista (PP) o Podemos arrasaron en la jornada al conquistar en la primera vuelta capitales como Salvador de Bahía, Teresina o Florianópolis. Y disputarán la segunda vuelta en la inmensa mayoría de las 27 capitales, el 27 de octubre.
Río de Janeiro, segundo colegio electoral del país, el actual alcalde Eduardo Paes, el PSD ganó en el primer turno con el 60,47% de los votos válidos.
A pesar del sonoro fracaso de Jair Bolsonaro en Río de Janeiro, el PL ganó en la primera vuelta dos capitales y disputará la segunda en diez. Mientras que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, que desde 2016 no gobierna en ninguna capital, no logro ganar en ninguna en la primera vuelta y disputará la segunda vuelta en cuatro capitales: Fortaleza, Cuiabá, Natal y en Porto Alegre.
Estos comicios son los primeros que se realizan tras las elecciones presidenciales de 2022, cuando Lula Da Silva obtuvo su tercer mandato y Jair Bolsonaro se convirtió en el primer presidente de la historia reciente de Brasil que perdió la reelección.
Carlos y Jair Renan Bolsonaro, dos de los hijos del exmandatario fueron elegidos concejales en las cámaras municipales de Río de Janeiro y Balneário Camboriú, respectivamente.
Carlos Bolsonaro fue el candidato más votado en Río con más de 130.000 votos y asumirá un séptimo mandato como edil de la capital fluminense, con el 100 % de las urnas escrutadas, según los resultados oficiales del Tribunal Superior Electoral (TSE).
Jair Renan Bolsonaro ejercerá, por su parte, su primer mandato en la ciudad de Balneário Camboriú, en el estado de Santa Catarina (sur), donde logró unos 3.000 sufragios, siendo también el más votado de los aspirantes a concejal en esa localidad.
Ambos tiene causas pendientes con la Justicia. Carlos Bolsonaro es investigado en diversas causas, entre ellas una por participar en una supuesta red de espionaje ilegal que vigiló a adversarios y aliados políticos durante el Gobierno de su padre (2019-2022) y a su hermano se le investiga por fraudes y lavado de dinero en operaciones para obtener préstamos bancarios.
T: Telesur/Agencias
En Brasil más de 155 millones de votantes convocados para elegir autoridades municipales