El Sur

Colombia: académicos piden a EE.UU. excluir a Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

Víctor Manuel Moncayo, exrector de la Universidad de Colombia, explicó que  como integrantes de la comunidad académica colombiana, han hecho la solicitud dirigida al presidente Joe Biden, al secretario de Estado y a la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

Académicos e intelectuales colombianos, en el marco de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, solicitaron  excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Víctor Manuel Moncayo, exrector de la Universidad de Colombia, explicó que  como integrantes de la comunidad académica colombiana, han hecho la solicitud dirigida al presidente Joe Biden, al secretario de Estado y a la presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

Fue en enero de 2021, cuando Cuba fue incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo,  que de manera unilateral y arbitraria elabora Estados Unidos.

Decisión con la cual  intensificó aún más el bloqueo económico, acentuado ya en ese momento por las medidas adicionales contra la isla antillana,  tomadas por el gobierno de Donald Trump.

Se   impuso la pretensión de cerrar cualquier posibilidad de acceso a recursos en el mercado financiero internacional,

Los académicos enfatizan que durante más de seis décadas, el singular proceso adelantado por el pueblo cubano para construir  una sociedad en la que impere la justicia social ha sido sometido a un persistente y agresivo bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos, con irreparables costos para el conjunto de la población.

Independencia  y libertad

El también profesor emérito de esa institución académica, precisó que con independencia de las valoraciones que se tengan sobre la organización política y social de la sociedad cubana, y reconociendo la prevalencia en las relaciones internacionales de los principios de la soberanía y la autodeterminación, la ONU ha venido, desde 1992, rechazando esa injusta situación mediante sucesivas resoluciones.

Dichas resoluciones han sido aprobadas desde entonces “por la absoluta mayoría de los estados miembros y reclamando la finalización de esa decisión arbitraria”, añadió Manuel Moncayo.

Este requerimiento se ha acompañado de las voces de partidos políticos, movimientos y organizaciones sociales de la más variada naturaleza, agregó.

Los intelectuales y académicos colombianos consideran que parte de los argumentos esgrimidos por Estados Unidos para incluir a Cuba en la espuria lista provinieron del gobierno de Iván Duque (2018-2022).

Duque impulsor de la medida

Detalló que Duque «sindicó al hermano país de albergar y dar protección en su territorio a los integrantes de la Delegación negociadora del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a sabiendas de que tal circunstancia se daba en razón de una petición expresa del Estado colombiano para que Cuba fungiera como Garante de las conversaciones que se adelantaban con esa guerrilla en La Habana».

Además, el exgobernante conocía de la existencia de protocolos ajustados al derecho internacional para el evento en que se produjera una ruptura de las conversaciones, como en efecto se produjo en enero de 2019, agregó Moncayo.

T/PrensaLatina/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba