CEPAL presenta Plan de autosuficiencia sanitaria para enfrentar la pandemia y garantizar el acceso igualitario de vacunas

“El objetivo principal del plan de autosuficiencia sanitaria es entender el complejo productivo de la salud: la manufactura y la investigación y desarrollo, y cómo se articula con la demanda, los servicios de salud primaria, las comunidades, la prevención”, así lo expresó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en la Cumbre del CELAC, este sábado.
“Desde la Casa de Juárez donde se sembraron semillas fecundas de una integración latinoamericana y caribeña, quiero presentarles el aporte técnico de la (CEPAL) a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Acompañar esta propuesta que nos hizo México como presidencia pro tempore de que hiciéramos un plan de autosuficiencia sanitaria y, eso es lo que traemos hoy para enfrentar esta y futuras pandemias y, así garantizar a corto plazo el acceso igualitario a las vacunas”, manifestó.
📸 La secretaria ejecutiva @aliciabarcena presentó el aporte técnico de la @cepal_onu a la @PPT_CELAC: un plan de autosuficiencia sanitaria para hacerle frente a la emergencia de hoy y futuras pandemias; para garantizar, en el corto plazo, el acceso igualitario a vacunas. pic.twitter.com/DeGDITlz1J
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) September 18, 2021
“Este inventario de las capacidades del complejo de salud de la región está en el documento que le hemos entregado a ustedes y voy a decirles las líneas de acción a corto y mediano plazo para lograr este objetivo, habiendo identificado a los actores y las instituciones estratégicas que pueden participar en las primeras tres acciones sin costo para la CELAC”, dijo Bárcena.
Países de la #CELAC aprueban por unanimidad lineamientos y propuestas del plan de autosuficiencia sanitaria para #AméricaLatina y el #Caribe presentado por la #CEPAL y mandatan a la Comisión para avanzar en su efectiva implementación.
Todos los detalles en https://t.co/u6XO5aLDgW pic.twitter.com/StW3lBWg0B— CEPAL (@cepal_onu) September 18, 2021
Continúo la ejecutiva apuntando que “les traemos entonces un observatorio, un inventario de capacidades, un análisis detallado de la industria farmacéutica, ideas para fortalecer las regulaciones y, una hoja de ruta para contextualizar nuestro estudio y aporte a la CEPAL”.
A continuación, líneas de acción de corto plazo
- Comprar las vacunas lo más pronto posible, cooperación entre los países para hacer compras conjuntas, continuar en el acceso total a vacunas a través de distintos mecanismos, calibrar las capacidades que tiene la región para producir las vacunas y lograr que las seis entidades regulatorias reconozcan las vacunas que se produzcan
- Proponer una plataforma de ensayos críticos, hacer una acción colectiva para la red de ensayos
- Potenciar los consorcios productivos
- Propiedad intelectual
Tenemos que coordinarnos mejor en materia de salud, economía, industria y finanzas e impulsar una industria farmacéutica, y para ello podemos y tenemos la capacidad regional y subregional para un acceso universal a vacunas: @aliciabarcena #CEPAL.
➡️https://t.co/OIDWXb2j8w pic.twitter.com/w3bt3P34YX— CEPAL (@cepal_onu) September 18, 2021
La Radio del Sur