El SurEntrevistasPrincipal

Chávez: Un quijote en un mundo brutal y antipoético

Entrevista exclusiva al Presidente de la República Oriental del Uruguay José "Pepe" Mujica, publicada en su versión original en la Revista Toparquía Año 2 Número 2, Julio 2013

Estábamos ansiosos y emocionados, quienes conformamos el equipo de la Fundación Grupo de Investigación Social (Gis XXI), para hacerle una entrevista al mandatario uruguayo José «Pepe» Mujica.

Llegamos en una mañana lluviosa, y nublada. No hubo palacios, ni mucho menos trámites burocráticos para su encuentro, sólo una hermosa y sencilla casa de campo, de techo de teja, cálida, con muchos árboles y flores; la casa donde habita quien hoy es el presidente de la República Oriental del Uruguay.

«No necesito más, después de vivir en un espacio de tres metros por tres, lo demás es ganancia, no necesito sirvientas, ni secretarias», expresó sobre quienes lo consideran desde la prensa burguesa europea «el presidente pobre».

Nos dijo con mucha complicidad: «Pobre son ellos, que creen que teniendo mucho se es feliz. La puta felicidad la conseguís con poco, o no la conseguís».

Nos recibió con calidez como si nos hubiésemos conocido antes, lo acompaña «Manuela» su perrita traviesa. «Es que sí son de Venezuela, de Chávez, de Simón Bolívar son bienvenidos siempre», expresó.

No hubo protocolos fríos, ni muchas presentaciones, pasamos a la sala y al fondo su biblioteca. Tomó su matera y empezó a tomar su mate.

Sin preguntarnos el tema que abordaríamos en la entrevista, el presidente Mujica expresó: «En la historia de América Latina a los grandes héroes los tratamos como perros, mucho después lo empezamos a reconocer, algunos están para reconocerse, lo que sobrevive permanentemente son las causas, los hombres pasamos y las causas sobreviven como motor de las historia humana».

Sentimos de entrada que sí sabía lo que queríamos de él, su esencia y reflexiva acepción de esta época, la dialéctica y el materialismo histórico sumado a la llamada experiencia, el aporte de los hombres en su recorrido por estos tiempos, y el ejercicio de la política. La importancia de que el legado se multiplique. Indudablemente estábamos hablando del gigante Hugo Chávez.

Señaló que no hay razón para ser pesimistas, tampoco utópicos, pero si realistas, sobre el devenir de América Latina. «Hay que ver el devenir histórico con mucho realismo y darse cuenta y tener la humildad intelectual de que apenas somos una partecita, pero los hombres somos pomposos y tenemos el afán de sobrevivir y ese afán nos lleva a que debemos hacer algo, que nos represente».

Chávez fue un Quijote en un siglo brutal

Con voz pausada, entre un sorbido de mate, pensativo, triste, pero optimista señaló: «Tengo un gran cariño por el Comandante Chávez y por el esfuerzo de la sociedad venezolana de construir su propio futuro independiente y soberano, porque Chávez es una especie de Quijote en medio de un siglo brutal y antipoético, brutalmente egoísta y vulgarmente materialista», expresó.

No se refiere a un concepto filosófico; más bien su reflexión tenia que ver al aporte trascendental de Hugo Chávez a la unión latinoamericana, por las que miles lucharon antes que él.

«América Latina encontró un momento muy peculiar y no estaba en la cabeza de ningún teórico que fuera así, la realidad fue superior que la teoría y estamos inventando cosas todos los días porque son muy pesadas las décadas de frustración y los intentos fracasados que pasamos antes de juntarnos».

¿Cómo ha cambiado América Latina desde que Hugo Chávez llegó al poder?
-Ha cambiado muchísimo, la llegada de Chávez es como un terremoto, que la gente no entendió, para eso debía conocerse un poco más la historia venezolana y la peripecia del ejército venezolano, que tiene una base muy popular, no es un ejército asquerosamente aristocrático, la dictadura de Pérez Jiménez abrió las puertas a una base popular, aparecieron los mestizos, la América sufrida con cara de soldado.

Ha significado un cambio trascendente en un país de dimensiones colosales. La peculiaridad de Chávez, el también es un individuo que incide en la historia, una siembra y un cultivo de la solidaridad latinoamericana, con una contundencia que fue permeando por muchos lugares. Chávez es portador de un discurso de acercamiento y de una actitud sistemática que va mucho más allá del discurso, es cuando el discurso está apuntalado con actitudes éticas, y vaya que le costó a Chávez hacerlo.

Se refería el mandatario uruguayo a la derecha venezolana, «ha servido como instrumento para fustigarlo seguramente porque no puede medirse su trascendencia», precisó.

Sobre el pensamiento y acción del Comandante Hugo Chávez, Pepe Mujica manifestó, «era una mezcla de economicismo socializante, su sensibilidad religiosa, su carácter de militar, su mestizaje evidente fue y será de un impacto de carácter global que arropa todo, eso que no es sólo pensamiento, es además una luz de sentimientos que trasciende».

Inmediatamente como buen político indicó que dentro de los desafíos del Chavismo como identidad política, como sistema de valores, está la trascendencia del mensaje y las ideas de Chávez, «ojalá que pueda ser comprendido y prolongado en la vida de sus militantes, esos son los desafíos que tiene Venezuela por delante, hasta cuándo Chávez, hasta cuándo el Chavismo desde el punto de vista de la práctica histórica».

Admitió que los mejores dirigentes no son tal vez los que hacen más, sino aquellos que cuando pasan dejan un conjunto de compañeros que los supera con ventaja, porque aprendieron y vinieron después, en estas cuestiones se vale en parte por lo que se hace, pero se vale mucho más por la semilla que queda», reflexionó sobre el legado de Chávez y el compromiso de los chavistas de preservarlo.

El Chavismo es una necesidad histórica

¿Qué es el Chavismo para usted?-Son los valores aportados por Chávez, valores humanísticos, la solidaridad, los sentimientos. El Chavismo es una necesidad histórica para Venezuela, a esta altura tiene y debe mantener la fuerza de un brutal sentimiento el cual debe trascender y llegar a una edad adulta, de una matriz de pensa-miento, porque tiene la necesidad de conquistar una parte que no es mayoritaria pero que tiene una enorme influencia en el futuro.

«El pueblo venezolano necesita la coparticipación de la inteligencia en ese proceso. La inteligencia al servicio de la gente, sentido de responsabilidad por los más des-validos, no debe ser independiente, la independencia no existe, el que es independiente renuncia a participar y la historia es su compromiso, y hay que tomar partido hasta marcharse».

¿Qué le dice al pueblo venezolano en este momento?
-Que la vida hay que afirmarla con el amor, y la mejor afirmación es continuar, tratar de multiplicar el amor y achicar el odio, porque nunca vas a convencer al muchacho si lo tenéis a palo, hay que tener la paciencia, los indígenas domaban al caballo con caricias y el caballo terminaba siendo el amigo, hay que tener paciencia y ganar los hijos de los enemigos, porque es una lucha larga y la razón es muy sencilla, porque hay que multiplicar las fuerzas y Venezuela tiene un mensaje de amor, el mensaje de Chávez fue de amor, de amor profundamente cristiano, si me hizo ir a misa, expresó atónito.

Multiplicar a Chávez, generar miles de chavitos

«Hizo creer en los hombres y en la solidaridad y eso va a quedar eternamente. Hay que generar muchos chavitos, en el llano venezolano, multiplicar… y el mensaje se transmite con cariño bondad y compromiso tienen una linda tarea los jóvenes de Venezuela viene un tiempo de dolor y de esperanza, siempre estaremos con ustedes. La muerte es la trampa de la vida».

Invitó a la dirigencia chavista asumir los retos del socialismo auténtico, actual, que tiene que ver con la gestión, con darle a la sociedad los beneficios que requiere con eficiencia, pero sin olvidar los valores del chavismo o del socialismo bolivariano.

El presidente Mujica le llama a eso construir sin abandonar el rumbo ni la preocupación, «hay que construir economía para distribuir mejor pero no como meta, eso es para crear las condiciones de gente que tenga una cultura y una capacidad que necesita medios materiales y todo ello porque ese hombre es el que necesitamos para construir una nueva sociedad. No podemos construir una sociedad mejor con una humanidad frívola y estancada. Si una campaña de marketing hecha por un puñado de técnicos puede volcar un puñado de opinión hacia un lado y hacia el otro tenemos un hombre impotente intelectualmente de pensar por sí mismo, está muy lejos de ser libre, hay muchas formas de perder la libertad, no es que le pongan a uno las esposas y este detrás de unos garrotes, nos manejan con campañas de propaganda, es mucho más importante que una fabrica, una agencia de publicidad. Nos toca vivir en ese mundo. Se precisa un desarrollo».

Socialismo: gestión para que la gente viva mejor

Las fuerzas gravítales del futuro de la gran política gira en torno a ello. La pura gestión es importante pero por brillante que sea la gestión, si largamos el rumbo estamos fritos, queda todo limitado y si tenemos un rumbo claro y fallamos en la gestión tampoco llegamos, y los pueblos nos pasan la boleta no pueden vivir de algún día. Porque la cosa más gravitante es la vida humana y no se le puede pedir a la gente que no tenga el afán de vivir mejor con mayor seguridad mientras trascurre su vida, es decir el fenómeno de que la gente viva mejor hay que atenderlo porque a la gente se le va la vida y la vida es el único tesoro gravitante que tiene.

No tenemos derecho a sacrificar la vida de la gente por un eventual porvenir que a uno le puede parecer esplendoroso hay que aferrarse en la defensa de la vida. Hay que, obligatoriamente pelear en dos terrenos: en el concreto de atender los problemas de la gente, y tratar de multiplicar los medios para atender las necesidades humanas. Porque construir una sociedad mejor, no va a ser una sociedad sumida en la pobreza y la ignorancia.

Nota de los autores:
Estas reflexiones fueron producto de dos encuentros con el Presidente Mújica. El primero en febrero de 2013, y el segundo fue posterior al fallecimiento del Presidente Chávez, en mayo de 2013.

Nieves Valdez Mederico nvaldezmederico@gmail.com

Nieves Valdez Mederico. Comunicadora social egresada de la UCV, posee especialización en Opinión Pública y Comunicación Política de la Universidad Simón Bolívar. Fue reportera de Radio Nacional de Venezuela entre los años 2001 y 2010 cubriendo la fuente presidencial. Fundadora de La Radio del Sur y también se desempeñó como directora de Información y RPP del Ministerio de Interior y Justicia y del Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género. Coordina el Colectivo Difunde la Verdad.

Iñigo Errejón ierrejon@cps.ucm.es

Iñigo Errejón Galván (Madrid, 1983), es Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Complutense Madrid. Ha sido investigador visitante en diversas universidades norteamericanas y europeas. Entre sus líneas de especialización destacan el análisis del discurso, las identidades y la hegemonía, el conflicto político y los procesos de cambio social o la teoría del Estado. Ha escrito diversos artículos, capítulos y libros sobre los procesos populares de cambio político en América Latina y en la actualidad coordina la línea de investigación ¨El chavismo como identidad política¨ en la Fundación GIS XXI. Es miembro de la Fundación CEPS.

Revista Toparquía/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba