El MundoPrincipal

China, de la proclamación de la República Popular a la prosperidad

Luego de una larga lucha por conquistar su soberanía, independencia y autdeterminación, así como enfrentar la enorme exclusión existente en su sociedad, las fuerzas revolucionarias de China, lideradas por su Partido Comunista, proclamaron el 1 de octubre de 1949 la República Popular China, un hecho que cambió la historia de la nación asiática para siempre.

En un país pára entonces mayoritariamente rural, China comenzó su proceso de inclusión con una reforma agraria que logró grandes avances, a pesar de las constantes agresiones extrernas en asociación con algunos grupos locales.

Luego vino el esfuerzo sistemático por avanzar en la industrialización del país yu luego del Primer Plan Quinquenal (1953-1957), ya China había logrado empezar a construir aviones, automóviles, maquinaria pesada y de precisión.

Mao Zedong proclama la República Popular China

Hacia la derrota de la pobreza

En 1976, la revolución popular china pasó a otra etapa bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, desde entonces se empezó la construcción, como punto de partida en 1979 de la política de reforma y apertura para seguir avanzando en el esfuerzo de modernización del país.

Desde entonces la economía y las capacidades de China no han parado de crecer. Tratándose del país más poblado del mundo uno de los objetivos más importantes que se trazó el Partido Comunista fue el de vencer la pobreza y las precariedades y consolidar una nación «modestamente acomodada en todos los aspectos».

Hacia el objetivo de ser un gran país socialista moderno

El de julio de 2021, el presidente Xi Jinping aseveró, en el contexto del centenario dela fundación del Partido Comunista de China, que el país había conseguido convertirse en una sociedad «modestamente acomodada en todos los aspectos». Y al respecto manifestó: «Esto significa que hemos logrado una resolución histórica al problema de la pobreza absoluta en China, y ahora estamos marchando con pasos sólidos hacia el objetivo del segundo centenario, el de convertir a China en un gran país socialista moderno en todos los aspectos».

Antes, en el mes de febrero, el presidente Xi calificó como «un completo éxito en la lucha contra la pobreza en país». El modelo chino logró sacar de la pobreza a más de 770 millones de personas, un hecho que marca también un hito de gran impacto en el mundo, tomando en cuenta el peso de la población china en el número de habitantes de todo el planeta.

El presidente Xi manifestó que la erradicación de la pobreza extrema ha sido posible con «un enfoque realista y pragmático» y gracias a «las ventajas políticas del sistema socialista, que puede agrupar los recursos necesarios para emprender grandes tareas».

China ha invertido en los últimos ocho años cerca de 1,6 billones de yuanes (202.000 millones de euros, 246.000 millones de dólares) en la lucha contra la pobreza, dijo el Jefe de Estado y secretario general del Partido Comunista de China.

China ha librado una gran lucha por su soberanía y contra todas las formas de opresión

Los desafíos

China ha logrado no sólo integrar a su sociedad y desarrollar de forma soprendente su economía, sino hacerse sentir en la geopolítica mundial con sus políticas en favor del multilateralismo y el beneficio mutuo en la cooperación entre las naciones.

Otro de los aspectos más importantes de la política exterior china, en el ámbito económico es la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que pretende interconectar el comercio y la economía mundial, para el beneficio común de las naciones y pueblos que participen de ella.

Para entender la magnitud de la Iniciativa, el viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, estimó que aún frente a los desafíos sin precedentes de la COVID-19, «el comercio entre China y los países de la Franja y la Ruta mostró resiliencia y vitalidad, totalizando 1,36 billones de dólares en 2020, lo que supone un aumento interanual del uno por ciento».

La estrategia asumida por el liderazgo chino logró eludir la deblacle causada por la Guerra Fría en otras experiencias socialistas del mundo y evitó caer en provocaciones que afectasen su crecimiento y sos políticas.

No obstante, desde Estados Unidos se han tratado de multiplicar las provocaciones, la más reciene relacionada con el acuerdo Aukus, en asociación con Reino Unido y Australia, que pretende hacer de la región Asia-Pacífico una región peligrosa con la proliferación de armas nucleares.

También las provocaciones han ocurrido para promover que los territorios de Taiwán y Hong Kong no se incorporen plenamente a China, tal como lo establece su soberanía y la política de «un país, dos modelos«.

T/ La Radio del Sur

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba