
El ciclo “Cine y memoria: La voz del Pueblo y la lucha por la soberanía”, fue inaugurado en Madrid por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela con la proyección de la película “Alí Primera”, que cuenta la historia del cantautor venezolano, cuyo canto se transformó en la voz de todo un pueblo.
El filme estrenado en Venezuela el 31 de octubre de 2024, con motivo del 83° aniversario del natalicio del artista y activista -conocido como “el cantor del pueblo”-, se presentó por primera vez en España, a casa llena, en los espacios de la Fundación Ateneo 1º de Mayo, un centro de estudios perteneciente al sindicato Comisiones Obreras (CCOO), uno de los más importantes de España y de toda Europa.
Tras la proyección de la cinta, su director Daniel Yegres Richard compartió unas palabras con el público, agradeciéndoles la receptividad y subrayando la importancia de Alí Primera no solo para el pueblo venezolano, sino también para los pueblos de Latinoamérica y del mundo.
“Esta película es un homenaje a Alí y a su legado. Teníamos la deuda histórica de contarle al mundo quién era Alí Primera, un militante de la vida, un revolucionario, a quien el destino le llevó a usar sus canciones como instrumento para promover un cambio de conciencia”, sostuvo el director.
Por su parte, la embajadora de Venezuela en España, Gladys Gutiérrez Alvarado, señaló: “Alí fue un ejemplo extraordinario de entrega total y absoluta a la causa revolucionaria y a la lucha por la justicia social. Con su canto comprometido dio voz a las esperanzas y a los anhelos del pueblo venezolano por el bien común”.
El ciclo de cine continuará este jueves, 20 de marzo, con la proyección de “Operación Orión”, de Rubén Hernández, y finalizará el próximo lunes, 24 de marzo, con “La batalla de los puentes”, el documental de Carlos Azpúrua. En ambos casos, las cintas se proyectarán a partir de las 18:30 horas, en la misma locación de la organización sindical y con la presencia en sala de ambos directores.
La cultura frente a la intolerancia
La ceremonia de inauguración de la muestra se produjo este martes 18 de marzo, 24 horas después de lo previsto, tras la suspensión provocada por la cancelación unilateral de la sede inicialmente establecida, en vista de las presiones ejercidas contra el evento cinematográfico venezolano por parte de sectores extremistas.
La embajadora Gladys Gutiérrez Alvarado zanjó cualquier polémica al respecto, refiriéndose a “la victoria de la cultura sobre cualquier vestigio de intolerancia”, subrayando que la celebración en Madrid del referido ciclo de cine “supone en sí mismo un triunfo contundente. Mucho más, en este espacio de Comisiones Obreras perteneciente a la clase trabajadora”, sostuvo, en alusión al apoyo recibido por parte de la organización sindical para la materialización de la muestra audiovisual.
“Es un irrebatible mensaje sobre la solidaridad de la clase obrera de nuestros pueblos”, agregó.
“Hemos recibido un importante número de mensajes de parte de diferentes sectores de España, manifestando su interés en ver las películas y queriendo organizar proyecciones adicionales en espacios de diversa índole y de distintas regiones del país”, adelantó la diplomática.
A este respecto, la Jefa de Misión expresó que desde la Embajada continuarán trabajando en el fortalecimiento de los profundos vínculos existentes entre Venezuela y España.
T: Embajada de Venezuela en España
Ministro de Cultura denunció censura de muestra cinematográfica venezolana en Madrid