
Organizaciones sociales colombianas exigen que se investigue el caso de falsos positivos en la masacre del Puerto Leguízamo (Putumayo) donde hubo 11 víctimas, en los sucesos ocurridos este lunes, donde el Ejército Nacional de Colombia asesinó a 11 habitantes de la comunidad de Puerto Leguízamo, bajo el supuesto de que eran disidentes de las Farc.
Estructuras campesinas, indígenas, afrodescendientes y gremiales al igual que la Red de Derechos Humanos de Putumayo, detalló la identidad de algunas de las víctimas y asegura que eran “habitantes de la Comunidad, reconocidos y reclamados hoy”. De igual forma, reportan desaparecidos y desplazados de los habitantes de la vereda.
Entre las personas asesinadas se encuentra: el presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Remanso, Didier Hernández Rojas, el cual fue “elegido en el nuevo proceso de nuevos dignatarios comunales”.
De igual forma, figuran: la esposa del presidente de la junta, Ana María Sarria Barrera; un menor de 16 años, Brayan Santiago Pama; el gobernador del Cabildo Kichwa, Pablo Panduro Coquinche y Oscar Olivo Yela.
#PuertoLeguízamo #Urgente La fundación Liderazgo y Paz en su misión de verificación envía las primeras fotos del lugar donde ocurrió la masacre en Puerto Leguízamo de la cual exigimos esclarecimiento. @BluRadioCo @NoticiasCaracol @William_Garra @FelicianoValen pic.twitter.com/VpzzXcEjf0
— AlaOrillaDelRío (@AlaorillaCaq) March 30, 2022
La Red de DD.HH. de Putumayo exige que se lleve a cabo un proceso de “investigación y misión de verificación en campo acudiendo al derecho que tiene la comunidad de ser atendida”.
Nos siguen asesinando, los falsos positivos están vigentes #PuertoLeguizamo pic.twitter.com/qdJ28uDsfQ
— El Gran Cumbal (@elgrancumbal) March 30, 2022
T/Telesur