Coloquio Internacional Ayacucho conmemora 200 años de lucha independentista
Bajo el lema “Unidad, soberanía y paz”, el Coloquio Internacional reúne en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) a más de 20 ponentes nacionales e internacionales
Este sábado se instaló en Caracas el Coloquio Internacional Ayacucho 1824-2024, que durante dos días se convierte en un espacio para la reflexión sobre la historia de la Independencia de Nuestra América, su significación en el presente y su importancia para la construcción del futuro.
Bajo el lema “Unidad, soberanía y paz”, el Coloquio Internacional reúne en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) a más de 20 ponentes nacionales e internacionales, para disertar sobre los distintos aspectos de la Batalla de Ayacucho, en el marco de su Bicentenario.
Durante el acto de instalación, el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, expresó su alegría por estar convocados «en este momento de la Patria, en este momento de Nuestra América, de la Patria Grande» a la conmemoración del Bicentenario. Dio la bienvenida a los invitados internacionales y a los colectivos e instituciones que hacen vida en el Movimiento de la Historia Insurgente, que agrupa a «quienes militamos en la causa de la Patria, de la conciencia histórica, de la liberación de nuestra Patria y de Nuestra América, en un compromiso estrechísimo no solo con el pasado, sino sobre todo con el presente».
A nombre de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario, Calzadilla afirmó que el Coloquio, que culmina este domingo 8 de diciembre, forma parte del inicio del ciclo de actividades, con las cuales «vamos a hacer memoria en estos días», ante los 200 años de Ayacucho, un hito fundamental que finalizó la guerra de Independencia y marcó la unión de Nuestra América.
Calzadilla informó además que en el Celarg estará abierta hasta febrero de 2025, la exposición “Nuestra América, pulsión creadora. Huellas, miradas e identidades», que reúne la obra de grandes maestros latinoamericanos, a propósito del Bicentenario.
Por su parte, el presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), Omar Hurtado, afirmó que el evento resalta no solo el hecho histórico de la batalla, sino de lo que significó y sigue significando. «La campaña de Ayacucho es el resultado de una estrategia desarrollada por Libertador, y ejecutada magistralmente por Antonio José de Sucre, que produjo el resultado de una lucha que no ha cesado».
Aseguró que, como decía el Comandante Hugo Chávez, se trata de la misma lucha que se libra en la actualidad. «Tenemos 200 años luchando contra el imperialismo y hemos demostrado que pueblos dispuestos a ser libres derrotan a grandes imperios», agregó.
Feliz Bicentenario
Al dirigirse a los presentes en la instalación del Coloquio, Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), inició su intervención deseando «feliz Bicentenario», al destacar que el 7 de diciembre de 1824 Bolívar estaba escribiendo una carta a distintos líderes latinoamericanos, a dos días de la Batalla de Ayacucho, con la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá. «Este Bicentenario nos habla de pilares importantísimos de la doctrina del Libertador que son la unión, la solidaridad y la paz para los pueblos de América».
Recordó que Bolívar logró la concreción de la gran República de Colombia, «que más que un sueño fue la gran potencia militar de su época, que logró la liberación de Venezuela, de Nueva Granada, de Ecuador y de Perú, esa gran República que iba del Atlántico al Pacífico, con todos los recursos naturales, con toda la gente dispuesta a construir un mañana, construir un futuro”.
Añadió que también es importante que hoy celebremos a Antonio José de Sucre y «el poder revolucionario de la juventud».
Lionel Muñoz, coordinador de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), capítulo Venezuela, rememoró igualmente la convocatoria formulada por el libertador Simón Bolívar al Congreso Anfictiónico de Panamá.
“La especial significación de ese llamado cobra todavía más sentido dos días después en las sabanas de Ayacucho, donde tres siglos de dominación colonial española consiguen su punto final de la mano de las tropas comandadas por el cumanés Antonio José de Sucre. Ambos son sucesos indispensables para reconstruir la historia de nuestra América independiente, se trata de fechas redondas esenciales para nuestra historia y propicias para la renovación de los estudios en torno de la repercusión de aquellos sucesos», señaló.
Posteriormente, se dio inicio a las ponencias del día, con historiadores y académicos de España, Venezuela, Perú, Colombia, México, Panamá y Puerto Rico.
Prensa CESB/LRDS
Coloquio Internacional reflexiona sobre la Batalla de Ayacucho en su Bicentenario