Comisión legislativa de EE.UU. cataloga de fracaso el Plan Colombia

La Comisión Política de Drogas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos publicará este jueves un informe en el cual se valora que el «Plan Colombia», suscrito por Bogotá y Washington hace 20 años, «ha sido un fracaso» en el control de la producción y el tráfico de drogas.
En ese sentido, el documento fue difundido por varios medios y será presentado de manera oficial este jueves ante el Congreso. En el texto de 117 páginas se especifica que desde hace un par de décadas EE.UU. le ha asignado a Colombia un total de 11.600 millones de dólares para combatir el narcotráfico.
El informe reseña que al «Plan Colombia» han ido unos 10.000 millones de dólares. Este ha sido «el programa de ayuda bilateral más grande y de mayor duración en este hemisferio».
Comisión de Política Antidrogas del Congreso de EEUU produjo informe en el que dice que el Plan Colombia fue un fracaso en la lucha contra el narcotráfico. El demoledor informe marca cambio positivo que hará parte de la política hacia Colombia bajo gobierno del presidente Biden.
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) December 3, 2020
Los autores del texto consideran que Colombia hizo un «gran progreso» en el objetivo de recuperar la seguridad en el país, y que su política de Estado para combatir a los grupos armados fue un «éxito desde el punto de vista de la lucha contra la insurgencia». De hecho, llega a decir que «Un estado que hace dos décadas estaba al borde del colapso es ahora el más firme aliado de EE. UU. con una democracia vibrante y una economía de mercado estable».
Sin embargo, la lucha antinarcóticos no ha logrado la misma aprobación y ha sido tildada de «fracaso». Ello frente a la cifra récord de 212.000 hectáreas de coca cultivada en 2019, «incluso cuando el país intensificó sus esfuerzos, al erradicar más de 100 hectáreas», dice el documento.
En el informe se afirma que «Colombia no puede asegurar la paz y controlar el narcotráfico sin que enfrente de manera simultánea la ausencia de seguridad y desarrollo en vastas zonas del país». Ello en referencia al recrudecimiento de la violencia, caracterizado por los asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros en medio de las disputas de grupos armados ilegales y narcotraficantes por el control territorial.
Lo que informa la prensa internacional no corresponde a la realidad de Venezuela. Los medios hablan de un país sumido en el caos, en guerra.
Entrevista a #HernandoCalvo en #EsNoticia con @Tatiana_teleSUR. pic.twitter.com/JrEzIlolyP
— Programas teleSUR (@pro_telesur) December 3, 2020
Por su parte, el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz del país suramericano (Indepaz), en lo corrido el presente año se han asesinado 262 líderes sociales, indígenas, ambientales y campesinos en Colombia.
El informe de la comisión legislativa estadounidense recomienda detener el envío de erradicadores y fuerzas de seguridad a zonas remotas porque es una «pérdida de tiempo y recursos».
Asimismo, plantea que puedan enfocarse en la destrucción de laboratorios y regular la compra de combustible y químicos que se usan en la producción de la droga. De igual forma, acelerar los esfuerzos en la titulación de tierras, que permitan a los campesinos acceder a créditos y otros beneficios.
Telesur/La Radio del Sur