El MundoEl SurPrincipal

Embajadora de Colombia ante la ONU: «Con voluntad política los gobiernos y los grupos armados puede llegar a un acuerdo»

La embajadora de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Leonor Zalabata, afirmó que la voluntad política y el diálogo son fundamentales para conseguir la paz.

«Cuando hay una voluntad política de los gobiernos y los grupos armados, se puede llegar a un acuerdo», aseguró la diplomática  en el espacio informativo ‘Entrevista’  en RT, cuando analizaron las perspectivas frente a la propuesta de Petro de la «paz total».

Para la embajadora colombiana, el diálogo es clave para superar el conflicto. «No hay otra forma de resolver los problemas». Además, considera que el diálogo intercultural, político y jurídico puede conseguir «hacer una paz firme y duradera«.

«No hay una política social clara»

La lideresa social arhuaca sostiene que hasta ahora en su país «no hay una política social clara donde la participación de todos tenga cabida en las políticas de Gobierno». Por ello, quienes forman parte del Ejecutivo, tampoco «pueden tener claridad política de la realidad social del país».

Desde su perspectiva, el presidente Gustavo Petro tiene el empeño de enfrentar esta situación a través de su «voluntad política». «Petro dejó muy claro en su campaña la importancia de la justicia ambiental, social y la paz para el país«.

Sobre el asesinato de líderes sociales e indígenas, producto de la violencia de los grupos armados por el control territorial y de los recursos naturales, afirma que hay que «seguir avanzando» hasta conseguir que todos estén «en pleno acuerdo y consenso» para «poder mitigar los impactos causados».

Desafíos de los pueblos indígenas

La embajadora se refirió  también a los desafíos y problemáticas de los pueblos indígenas, asegurando que  mientras  no exista la  garantía de derechos no se puede «asegurar una igualdad al interior de la sociedad». «Hay elementos gravísimos como el asesinato de los líderes sociales«, sentenció.

Quien fuera comisionada de Derechos Humanos por la Confederación Indígena Tayrona denuncia que las leyes en Colombia no les han garantizado a los pueblos originarios, «con igualdad y justicia», el derecho a «tener dignidad» donde habitan.

Racismo y discriminación

Consultada sobre la polémica generada por una pregunta de una periodista que cuestionó que fuera embajadora de Colombia ante la ONU y no supiera hablar inglés, reconoce que en su país «hay discriminación racial y exclusión política».

Zalabata recuerda que ha sido víctima de la discriminación por «el hecho de ser mujer indígena» y proceder «de sectores pobres», y que cuando la entrevistadora le hizo esa pregunta pensó en el desconocimiento de su interlocutora sobre los mecanismos de funcionamiento de Naciones Unidas.

«Con el castellano que tengo es suficiente para visitar países antes y no tuve necesidad de otro idioma para entenderme. Me parecía una pregunta de desconocimiento«, culminó.

Zalabata, que es una líder indígena del Pueblo Ika de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamento del Magdalena).

T/RT/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba