El incremento de la violencia contra los pueblos indígenas de Brasil fue denunciado ante la Organización de Naciones Unidas por el secretario ejecutivo del Consejo Misionero Indígena (CIMI), Antonio Eduardo de Oliveira en el marco del cuadragésimo noveno período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
Eduardo de Oliveira resaltó que en el contexto de la pandemia de la Covid-19 no entorpeció la labor de los acaparadores de tierras, buscadores, madereros, líderes de la minería ilegal, así como de otras actividades que dañan las tierras de pueblos originarios.
“Aumentaron las invasiones y explotación ilegal de recursos naturales en territorios indígenas, principalmente por madereros y mineros, afectando al menos 201 tierras indígenas en Brasil”, denunció de Oliveira ante la ONU.
En tal sentido, el representante indígena reveló que este es el quinto aumento consecutivo que se registra en la nación suramericana respecto a la explotación ilegal de recursos y daños a la propiedad de indígenas.
El secretario ejecutivo del Cimi señaló al Gobierno encabezado Jair Bolsonaro como uno de los principales promotores de las vejaciones contra las tierras indígenas y contra los propios nativos y alegó que, además de un aumento de las actividades ilícitas, se registraron 113 casos de asesinatos.
Asimismo, resaltó la pésima gestión del Gobierno brasilero en materia sanitaria, pues la Covid-19 atacó fuertemente varios pueblos originarios provocando cientos de muertes.
Cabe mencionar que esta sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra, Suiza que inició el 28 de febrero y finalizará el próximo 1 de abril se desarrolla mediante la modalidad semipresencial debido a la pandemia.
Los pueblos indígenas de #Brasil🇧🇷 denunciaron nuevamente en el Consejo de #DerechosHumanos @ONU_es, el aumento sistemático de la violencia que avasalla hoy a comunidades brasileñas.
👉 Hasta cuándo ⁉️
👉 Dónde está la efectividad de ese organismo internacional 🌐 pic.twitter.com/OeJ6BT81yP— Manuel🇨🇺 (@MartinezDCuba) March 23, 2022
T: Telesur/LRDS