
Los participantes en la Caravana humanitaria por la Vida y por la Paz en los territorios del río San Juan, en el departamento de Chocó, noroeste de Colombia, denunciaron ante comunidades ribereñas el agravamiento de la situación humanitaria en la región debido a la militarización, las violaciones de derechos humanos y el abandono por parte del Estado colombiano.
La caravana está constituida por cuatro comisiones (DD.HH., Comunicación, Logística y Metodología), cuyos integrantes fundamentan la propuesta de desarrollar un refugio humanitario para víctimas de desplazamiento forzado que aún no han podido retornar a sus hogares.
En los debates se ha reportado participación de pobladores de Itsmina, Sipí, Novita, Condoto y otras poblaciones. Para este viernes se prevé el regreso al punto de partida de la caravana, en Bajo San Juan.
También fueron denunciados, los bombardeos, el desplazamiento forzado, el confinamiento y otras consecuencias del conflicto armado. Se demandó al Estado colombiano cumplir su responsabilidad con el desarrollo regional y mitigar la pobreza y el hambre.
#CaravanaHumanitaria “Un Estado que no garantiza la territorialidad de sus comunidades, es un Estado fallido.”
Berenice Celeyta de @Nomadesc comparte una valoración inicial de la situación humanitaria en la cuenca del Río San Juan en el Chocó. #AcuerdoHumanitarioYa pic.twitter.com/ZYdVgknqZo
— PCN (@renacientes) October 14, 2021
Enfatizan que el Gobierno del presidente Iván Duque mantiene en permanente abandono a la región, considerada una de las más ricas y biodiversas del mundo, por lo que pobladores y líderes comunitarios, denuncian una estrategia de despojo del territorio para entregarlo a proyectos mineros y agroindustriales.
#CaravanaHumanitaria #SanJuan#Choco https://t.co/Fqs6qM3Zn3
— Trochando Sin Fronteras (@trochandosf) October 14, 2021
T/TeleSur/LRDS