
El Carnaval de Oruro, una de las festividades culturales más emblemáticas de Bolivia y declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2001, alcanzó su máximo esplendor en esta edición especial del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia.
Con el patrocinio oficial de la Unesco, más de 60.000 bailarines y 20.000 músicos recorrieron las calles de Oruro, exhibiendo la riqueza folklórica del país ante más de 350.000 espectadores, entre locales y turistas internacionales.
Este domingo, el presidente Luis Arce anunció el respaldo oficial de la Unesco a esta edición del Carnaval de Oruro, autorizando el uso de su logo junto al emblema de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
“Este reconocimiento llega en un momento trascendental, en el marco del Bicentenario de nuestro Estado Plurinacional. Es una prueba del compromiso por preservar y promover nuestra festividad”, destacó Arce. Este aval refuerza el estatus del Carnaval de Oruro como un referente del patrimonio cultural mundial.
En este sentido, las celebraciones iniciaron a las 07:00 hora local con la tradicional peregrinación liderada por monseñor Cristóbal Bialasik, obispo de la Diócesis de Oruro. Acompañados por rezos y cánticos religiosos, miles de fieles recorrieron las calles.
Posteriormente, los 52 conjuntos folklóricos desplegaron un espectáculo de color y ritmo, interpretando danzas como la diablada, la morenada y el caporal, entre otras manifestaciones que reflejan la diversidad cultural boliviana.
Impacto económico del Carnaval de Oruro
El Carnaval de Oruro no solo es una expresión de identidad cultural, sino también un motor económico clave para el departamento y el país en general. Se estima que la edición 2025 generará un movimiento económico superior a los 380 millones de bolivianos.
Asimismo, la afluencia de al menos 350.000 visitantes, entre bolivianos y extranjeros, reafirma su posición como un destino turístico de primer nivel y un escaparate de la cultura boliviana ante el mundo.
Nansana Kids
Uno de los momentos más emotivos del Carnaval fue la participación de los Nansana Kids, un grupo de niños y adolescentes de Uganda que cautivaron al público con su energía y talento.
Invitados por el Gobierno boliviano, los jóvenes recorrieron previamente atractivos icónicos como el Salar de Uyuni, las lagunas de colores y la isla de Incahuasi, en un intercambio cultural sin precedentes.
Cabe destacar que la Fundación Nansana Kids, que se hizo viral en 2023 por sus interpretaciones con instrumentos improvisados, convirtiéndose en un aliado clave para la difusión del folklore boliviano en redes sociales, superando incluso en alcance a producciones locales.
Carnaval de Oruro, legado que trasciende
El Carnaval de Oruro 2025 no solo celebró el Bicentenario de Bolivia, sino que también reafirmó su papel como un patrimonio cultural vivo. Con una participación récord de bailarines y espectadores, esta edición consolidó su estatus como un símbolo de identidad nacional y un puente cultural entre Bolivia y el mundo.
Igualmente, se dio a conocer que el reto ahora es mantener y fortalecer este legado para las futuras generaciones, asegurando que el esplendor del Carnaval de Oruro siga brillando en los años venideros.
T/Agencia y LRDS