Columnas

5 claves para pensar el ciclo político-electoral 2022-2024

Diciembre suele ser un buen momento para pensar el año que entra, y en este caso, el ciclo político-electoral de dos años y medio hasta las elecciones presidenciales de 2024.

Dejo aquí algunas claves para pensar este tiempo político desde sus diferentes aristas y matices:

1 Revocación de mandato. El 10 de abril se producirá finalmente la consulta organizada por el INE para la revocación de mandato.

Consulta que se queda en lo simbólico ante el boicot de una oposición, que de manera inteligente no ha querido medirse a López Obrador una última vez, sabiendo que en 2024 la boleta electoral tendrá el nombre de otro candidato representando al obradorismo.

Para validar la votación hará falta que vote el 40% de la lista nominal, que corresponde a alrededor de 37 millones de votos. Si alcanzar los 30 millones de votos que obtuvo López Obrador en 2018 sería un éxito, cualquier resultado por debajo de los 16 millones de votos que logró Morena en 2021, se convertirá en un fracaso.

2 Elecciones estatales. La 6 elecciones estatales de junio 2022, donde Morena podría llegar a ganar hasta 5 (seguras al menos Oaxaca, Quintana Roo, con buenas posibilidades en Hidalgo y Tamaulipas, difícil en Durango, e imposible en Aguascalientes), sumadas a las 2 de 2023, con Coahuila pero sobre todo, el granero electoral del Estado de México, van a terminar de reconfigurar la cartografía político-electoral permitiéndole al obradorismo encarar la elección presidencial con entre 20 y 23 de las 32 gubernaturas del país.

3 Sucesión presidencial. Parece un error que el Presidente López Obrador haya abierto de manera temprana el debate sobre la sucesión presidencial, pues en la conversación pública se va a ir reduciendo el debate sobre la gestión de gobierno, para convertirse en un debate de nombres.

Entiendo que lo ha hecho para comenzar a posicionar a Claudia Sheinbaum, sin duda su preferida, como la principal candidata del obradorismo, pero esa virtud que hoy tiene Claudia, ser el ojito derecho de Andrés Manuel, puede ser un defecto ante un 2024 en el que la ciudadanía busque votar por un proyecto que no sea el de la oposición sin proyecto, pero que sí marque distancias con el gobierno de AMLO. La pregunta aquí sería por tanto si puede haber obradorismo sin López Obrador.

La reciente encuesta de un medio nacional que pone a Marcelo por delante de Claudia, o la de Alejandro Moreno donde tanto Claudia como Marcelo elevan 5 puntos su valoración positiva (50% y 46%) mientras que Ricardo Monreal, que en las últimas semanas ha recorrido varios estados, sube 11 puntos (36%), parecen sugerir que sí, que sí puede, o debe, haber obradorismo sin López Obrador.

Si los trascendidos resultan ciertos, y en 2022 tanto Ebrard como Monreal renuncian para ponerse a recorrer el país, algo que difícilmente Claudia Sheinbaum va a poder hacer, la elección entre los 3 en 2023 va a ser muy competida.

4 Nuevos y viejos partidos. Además de la coalición oficialista Morena-PT-Verde, y la opositora PAN-PRI-PRD, hay 2 partidos que pueden ser determinantes en la elección de 2024: Fuerza Por México y Movimiento Ciudadano. Si se confirma la filtración de que el Tribunal Electoral revocaría la decisión del INE de quitar el registro a FxM, el obradorismo sumaría 1.2 millones de votos más.

Movimiento Ciudadano con sus 3.4 millones de votos en 2021 (7%) y la reciente elección de Dante Delgado como Coordinador del partido, con muy buena relación política con Ebrard y Monreal, es otro elemento a poner en la balanza del análisis político en torno a 2024. 5 Corrupción e inflación.

La lógica inherente al poder y la experiencia de otros procesos progresistas en la región nos lleva a pensar que la corrupción se reduce, pero no desaparece, con gobiernos de izquierda, y los medios de comunicación opositores utilizan este tema para golpear al poder ejecutivo, haciendo mella en el ánimo de las clases medias.

El silencio incómodo del obradorismo ante algunas denuncias de periodistas opositores en áreas sensibles de la 4T como Bienestar, o la implicación de Gertz Manero en los Panama Papers, podría llevar a la perdida acelerada del apoyo de la clase media (“son iguales que los anteriores” es una frase que apuntaló las derrotas progresistas en Argentina, Ecuador o Bolivia).

El otro caballo de batalla con la clase media es una inflación que ya supera el 7% y no parece vaya a remitir, aunque parece ser más por factores exógenos que endógenos, con la fortaleza del yuan y dólar como principal elemento de arrastre.

A modo de conclusión. Es espectacular que a 3 años de gobierno y en mitad de una pandemia y una crisis económica y de salud que ha provocado descensos amplios en el apoyo a gobiernos tanto de izquierda como de derecha, la aprobación de López Obrador se sitúe por encima del 60%. Aprobación sostenida, si la hipótesis de algunos analistas y encuestadores es correcta, por las mañaneras como un gran ejercicio de construcción de narrativa y agenda.

El problema es que las mañaneras son el único ejercicio de comunicación política gubernamental que funciona, y por eso la aprobación gubernamental se sitúa entre 20 y 30 puntos menos que la del Presidente. Lo que ahora es una fortaleza, podría convertirse en una debilidad en 2024. Y si bien los programas sociales, la Guardia Nacional y las grandes obras como el Tren Maya, el corredor del Istmo de Tehuantepec y la refinería de Dos Bocas, van a ser el legado de la Cuarta Transformación de López Obrador, suscitando tanto apoyo entre las clases populares como rechazo entre las clases medias, probablemente la violencia que azota el país y la nueva estrategia de seguridad no alcanza a disminuir hasta el momento, será también un factor determinante a la hora de pensar 2024.

Lo que parece seguro es que la pelea, en el ciclo 2022-2024, es al interior del obradorismo, ante una oposición en descomposición que bastante tendrá con llegar viva, y difícilmente unida, a la elección presidencial.

T/  @KatuArkonada

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba