En Colombia recrudece la violencia en el Departamento de Cauca

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y Paz (Indepaz) denunció este miércoles el incremento de la violencia selectiva y política en el departamento de Cauca, Colombia, donde en lo que va de 2021 han sido asesinados 23 líderes y defensores de Derechos Humanos (DD.HH.) y han ocurrido 14 masacres, las cuales se han saldado con la muerte de 43
Según Indepaz, un total de 293 líderes sociales y defensores de DD.HH. han sido asesinados en ese departamento desde la firma del Acuerdo de Paz (noviembre de 2016) hasta la fecha.
░C░a░u░c░a,░ ░f░o░c░o░ ░d░e░ ░v░i░o░l░e░n░c░i░a░s░ pic.twitter.com/Q5Sjcpr8qj
— 🇮 🇳 🇩 🇪 🇵 🇦 🇿 (@Indepaz) October 21, 2021
La organización no gubernamental señala que, de ellos, un total de 229 murieron víctimas de la violencia durante el mandato del presidente Iván Duque, iniciado en agosto de 2018.
La más reciente de las masacres fue reportada el miércoles en el municipio Cajibío, cuando fueron hallados los cuerpos sin vida de los hermanos José Norbey, José Javier y Edison Reyes Mosquera, reportados como desaparecidos desde el pasado viernes. Durante el el pasado fin de semana fue asesinado en esta zona un líder comunal.
Masacre 78 del 2021
Fecha: 20/10/21
Cajibío, CaucaTres hermanos identificados como José Norbey, José Javier y Edison Reyes Mosquera fueron reportados como desaparecidos el pasado viernes en el municipio de Cajibío, hoy aparecieron sus cuerpos…
Sigue hilo 👇🧵 pic.twitter.com/SqprihzciE
— 🇮 🇳 🇩 🇪 🇵 🇦 🇿 (@Indepaz) October 20, 2021
Ante el incremento de situaciones similares, se han presentado varios desplazamientos y una emergencia humanitaria denunciada por la Personería del Municipio.
De acuerdo a Indepaz, las autoridades informaron que en este territorio operan disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), grupos paramilitares como Los Rastrojos y Águilas Negras, así como formaciones armadas ilegales que luchan por controlar los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico.
Con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, los caucanos tuvieron la esperanza de que cesara la violencia y se diera una nueva oportunidad para reconstruir su territorio. Esto no sucedió y, con el tiempo, los espacios que dejó la antigua guerrilla dieron paso a expresiones de ilegalidad en el departamento.
T/TeleSur/LRDS