
La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI-SC), de Perú, denunciaron el asesinato el pasado martes, de tres líderes indígenas en el departamento Huánuco (centro) y la contínua vulneración de los derechos de las comunidades originarias.
Los líderes indígenas pertenecían al pueblo Asheninka, quedaron identificados como Jesús Antaihua, Nusat Benavides (su esposa) y Gemerson Pizango, que fueron asesinados en la provincia de Puerto Inca.
En un comunicado, las organizaciones señalan que el matrimonio formaba parte de la comunidad de Cleyton, en tanto que Pizango integraba la comunidad de Santa Teresa.
#HastaCuando
Las ORAU y ARPI-SC se Pronuncian, ante nuevos Asesinatos de los Pueblos Asheninca y Yanesha, en el Departamento de Huánuco.@aidesep_org @MinjusDH_Peru @MininterPeru @Defensoria_Peru @CIDH @Poder_Judicial_ @Ojo_Publico @MongabayLatam @amazonwatch @ONGDAR @Ideele pic.twitter.com/No1gVaZNNf— ORAU Oficial (@orau_oficial) March 24, 2022
Voceros de ORAU y ARPI-SC denunciaron que el “valor de la vida humana, pero aún de la vida indígena, se ha perdido completamente”, y señalaron que las autoridades no implementan sistemas de protección efectivos, por lo que asumirán la autodefensa.
Rechazaron la ola de violencia que se cierne sobre sus pueblos y precisaron que ya suman 14 líderes indígenas asesinados solo entre Ucayali y Huánuco, territorios donde trabaja ORAU”.
#URGENTE
La ORAU se Pronuncia, ante nuevos Asesinatos de líderes Indigenas en Huánuco@coicaorg @aidesep_org@presidenciaperu @congresoperu @MinjusDH_Peru @MininterPeru @Defensoria_Peru @cnddhh@CIDH @Poder_Judicial_ @Ojo_Publico @Mongabay @vigilanteamazon @amazonwatch pic.twitter.com/6hrjeFJCxm— ORAU Oficial (@orau_oficial) March 25, 2022
Denuncian que tras estos hechos se ocultan mafias vinculadas a actividades ilegales como el narcotráfico, el tráfico de tierras y la minería ilegal.
Indicaron que, entre otros elementos, la violencia se potencia por la falta de medidas de protección y por la corrupción de autoridades encargadas de administrar justicia, lo cual asegura su impunidad.
De acuerdo con informaciones, ORAU y ARPI-SC engloban a más de 400 comunidades nativas de las centrales regiones de Junín, Ucayali, Huánuco y Loreto (norte). Se reunirán con sus bases el 28 y 29 de abril para analizar y emprender medidas concretas de autodefensa de los territorios.
T/Telesur/LRDS