España acoge reunión de países árabes y europeos sobre Gaza
"Tenemos que parar esta guerra", advirtió el canciller del país anfitrión, José Manuel Albares

Representantes más de 20 países europeos y musulmanes, además de Brasil y organismos internacionales instalaron este domingo la segunda reunión del Grupo de Madrid, para buscar una salida a la situación en Gaza.
«Tenemos que parar esta guerra, el tiempo corre en contra para un Estado palestino», advirtió el canciller del país anfitrión, José Manuel Albares, en una comparecencia previa a la cita.
Varios aliados tradicionales de Israel han alzado su voz para acentuar la presión, después de que el ejército israelí intensificara sus operaciones en la Franja de Gaza contra el movimiento islamista palestino Hamás e impusiera un bloqueo total que provocó escasez de agua, comida, carburante y medicinas y despertó el temor a una hambruna en el territorio palestino.
«El silencio en estos momentos es complicidad en esta masacre… por eso nos reunimos», dijo Albares quien pretende lograr un nuevo impulso a la solución de dos Estados, para que esta sea «realista y viable».
El jefe de la diplomacia española ha propuesto suspender el Acuerdo de Asociación de Europa con Israel, el embargo de armas y revisar la lista de sancionados si el Gobierno de Benjamín Netanyahu no frena la operación militar.
«El mismo derecho a la paz y la seguridad que tiene el pueblo de Israel, lo tiene el pueblo palestino», ha reivindicado.
Albares también ha establecido como requisitos necesarios que sea Naciones Unidas que gestione la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza y la liberación de los rehenes en manos de la organización terrorista Hamás.
Varios países europeos como España, Irlanda y Noruega han reconocido al Estado palestino durante el conflicto de Gaza, y Francia y Arabia Saudí copresidirán una conferencia en Nueva York el 18 de junio para tratar de poner en marcha un reconocimiento cruzado de Palestina e Israel, en la que España propondrá un reconocimiento general del Estado de Palestina, ha avanzado Albares.
Este mismo domingo, el primer ministro de Malta, Robert Abela, ha anunciado el próximo reconocimiento formal de Palestina como Estado tras un debate de 45 años de duración, ha destacado. «No podemos cerrar los ojos ante esta tragedia humana que cada día es peor», ha afirmado Abela durante un acto político en la localidad de Mosta recogida por el periódico Malta Today.
El reconocimiento será oficial tras una conferencia prevista para el próximo 20 de junio, una medida de calado «moral» ante el creciente deterioro de la situación en toda la región.
Por su parte, el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina, Mohamed Mustafá, ha reclamado este domingo desde Madrid intensificar la presión que han empezado a ejercer Europa y otros países sobre Israel para acabar con el «infierno» que viven Gaza y Cisjordania.
«Este infierno debe acabar inmediata e incondicionalmente», dijo Mustafá en su intervención durante la cumbre del Grupo de Madrid.
«Hemos declarado oficialmente a Gaza como zona de hambruna. La comunidad internacional debe ahora actuar con la urgencia y seriedad que exige una declaración de ese calibre», reclamó en la conferencia.
Mustafá acusa a Israel de cometer «crímenes de guerra claros y continuados» con «la negación deliberada de alimentos y ayuda, los bombardeos incesantes y la destrucción de todos los elementos de vida» en Gaza. Ha añadido que la situación en Cisjordania y Jerusalén Este es «igualmente grave», con la expansión de los asentamientos, el «terrorismo impune de los colonos», la destrucción de viviendas y los «desplazamientos masivos» de la población.
La guerra en Gaza se desencadenó tras el ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que provocó la muerte de 1.218 personas, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales.
De las 251 personas secuestradas ese día, 57 siguen retenidas en Gaza. De estas, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.
Más de 53.939 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la Franja de Gaza por la operación militar israelí, según datos del Ministerio de Salud gazatí, gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.
T: Agencias/RTVE