PrincipalVenezuela

ESPECIAL/ Cronología de las agresiones de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela

Gobierno de Donald Trump registra la mayor cantidad de acciones sistemáticas injerencistas en contra de la Patria de Bolívar

El Gobierno de Estados Unidos no cesa sus acciones imperialistas en contra de la República Bolivariana de Venezuela, sus autoridades, instituciones públicas, y privadas, sectores económicos y pueblo en general, es la razón por la cual La Radio del Sur presenta la siguiente cronología de las acciones sistemáticas del Gobierno de Donald Trump en contra de la nación Latinoamericana.

Ante la pérdida hegemónica, Donald Trump despliega fuerzas aéreas y navales al sur del mar Caribe, con la excusa de luchar contra el narcotráfico, en una clara agresión contra la paz de Venezuela y la región suramericana y del Caribe.

Año 2017: Estados Unidos y las sanciones económicas

  • 19MAYO: El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, magistrado Maikel Moreno, junto a los siete miembros del Sala Constitucional por considerar que habían usurpado las funciones de la Asamblea Nacional y permitieron al presidente Nicolás Maduro gobernar a través de un decreto de emergencia.

 Entre las sanciones destacan, la congelación de todos los bienes que los sancionados podían tener en Estados Unidos, la prohibición para ciudadanos e instituciones estadounidenses de realizar cualquier tipo de transacción con ellos y la prohibición de entrada a ese país.

  • 16JULIO: El presidente Donald Trump amenazó con aplicar sanciones económicas si el gobierno continuaba intentando implementar la Asamblea Constituyente, afirmando que “el pueblo volvió a dejar claro que apoya la democracia, la libertad y el estado de derecho”.
  • Trump se refería a la consulta nacional del 16 de julio, plebiscito a todas luces inconstitucional convocado por la extrema derecha y factores de oposición, quienes desconociendo la Constitución realizaron un proceso no electoral, amañado, sin padrón electoral, sin validez jurídica y con resultados no vinculantes.
  • 26 JULIO: El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a trece funcionarios del Gobierno venezolano conforme a la Orden Ejecutiva 13.692, que autoriza sanciones contra funcionarios del Gobierno Bolivariano y otros, supuestamente por “socavar la democracia del país”. Entre ellos: Tibisay Lucena, Elías Jaua, Tarek William Saab, María Iris Varela, Néstor Luis Reverol, Carlos Alfredo Pérez Ampueda, Sergio José Rivero Marcano, Jesús Rafael Suárez Chourio, Franklin Horacio García Duque, Rocco Albisinni Serrano, Alejandro Antonio Fleming Cabrera, Simón Alejandro Zerpa Delgado y Carlos Malpica Flores.
  • 31JULIO: Un día después de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, penalizó al presidente Nicolás Maduro congelando todos los activos sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos.

La furia de EE.UU. contra la ANC

  • 9AGOSTO: El Departamento del Tesoro inmovilizó los bienes de ocho funcionarios relacionados con la Asamblea Nacional Constituyente: Fidel Ernesto Vásquez (Secretario General de la ANC), Francisco Ameliach, Érika Farías, Hermánn Escarrá, Darío Vivas, Carmen Meléndez, coronel Bladimir Lugo (comandante de la unidad de seguridad de la AN) y la rectora del CNE, Tania D’Amelio. Las sanciones buscaban presionar para que se modificara la gestión de gobierno en Venezuela.
  • 24AGOSTO: Cuatro días después que la Asamblea Constituyente asume todas las competencias de la Asamblea Nacional, el presidente Donald Trump emite por primera vez sanciones financieras, a través de la Orden Ejecutiva 13808 que prohíbe realizar transacciones con bonos venezolanos y de PDVSA y sus empresas filiales, incluyendo a Monómero y Citgo.
  • 9NOVIEMBRE: Departamento del Tesoro sancionó a funcionarios del Gobierno Bolivariano, entre los cuales se mencionan a Manuel Fernández (presidente de la CANTV), Socorro Hernández (rectora del CNE), Elvis Amoroso (segundo vicepresidente de la ANC), Jorge Elieser Márquez (ministro del Despacho de la Presidencia), Sandra Oblitas (rectora del CNE), Carlos Osorio (jefe de la Misión Transporte), Carlos Enrique Quintero (suplente del CNE), Isaías Rodríguez (exconstituyente), Ernesto Villegas (ministro de Cultura), Freddy Bernal (exalcalde Caracas).

Año 2018: Las Ordenes Ejecutivas de Trump

  • 19MARZO: Donald Trump firma una Orden que impide a los ciudadanos norteamericanos y a las personas dentro del territorio de los Estados Unidos, realizar transacciones con cualquier tipo de moneda digital emitida por, para o en nombre del gobierno de Venezuela. La Orden Ejecutiva de Trump hace referencia al “Petro” y prohíbe todas las transacciones relacionadas con la misma a partir del 9 de enero de 2018 como una forma de protección a inversores, luego de ser declarada Venezuela de alto riesgo, en noviembre de 2019, por empresas calificadoras de riesgo.
  • 18MAYO: Departamento del Tesoro actualizó su Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (en inglés, Specually Designate Nationals And Blocked Persons List), agregando a Diosdado Cabello, diputado de la Asamblea Nacional Constituyente y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); José David Cabello, hermano de Diosdado Cabello, presidente del Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT); Marlenys Contreras de Cabello, esposa de Diosdado Cabello y Ministra de Turismo; Rafael Sarría, empresario con propiedades en Estados Unidos y Fidel Ernesto Vásquez, secretario General de la ANC.
  • 21MAYO: Orden Ejecutiva 13835. Escalan las sanciones contra PDVSA y las finanzas públicas al prohibir cualquier operación financiera o jurídica legítima que permita a Venezuela obtener financiamiento internacional, realizar compras o pago de deudas, la venta, transferencia, cesión o hipotecas de activos de Venezuela o cualquier otra operación.

Financiar el magnicidio

  • 5AGOSTO: Magnicidio en grado de frustración contra el presidente Nicolás Maduro. Grupos terroristas entrenados en Colombia intentan asesinar al Presidente constitucional con drones, durante la celebración del 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, en Caracas. Se determinó el financiamiento desde Estados Unidos y Colombia.
  • 25SEPTIEMBRE: El gobierno de Donald Trump impone una nueva ronda de sanciones personales en contra de funcionarios venezolanos.
  • El Departamento del Tesoro, a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) anuncia que las medidas afectan a: Cilia Flores de Maduro, primera dama; Vladímir Padrino López, ministro de Defensa; Delcy Rodríguez, Vicepresidenta Ejecutiva; Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información; Fidel Ernesto Vásquez, Secretario General de la ANC, y Edgar Sarría.
  • 2OCTUBRE: Son retenidos en el sistema financiero internacional 104 millones de euros destinados al pago de proveedores de alimento para el programa CLAP. Los bancos aludieron estar cumpliendo instrucciones de la OFAC- Departamento del Tesoro de EE.UU.
  • William Bronwfield, exembajador de Estados Unidos en Venezuela, declara que PDVSA “es la única empresa que produce divisas e ingresos para el pueblo venezolano”.
  • Además, afirma que las sanciones tienen un “impacto contra todos, el ciudadano común y corriente en las comunidades”. Afirmó que, la única salida viable para el país norteamericano era seguir acorralando al pueblo. “En este momento, quizás la mejor resolución sería acelerar el colapso aunque produzca un periodo de sufrimiento mayor”, aseguró.
  • 1NOVIEMBRE: Trump firma una Orden Ejecutiva imponiendo sanciones sobre las exportaciones de oro y otros sectores de la economía de Venezuela que determine el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. El objetivo de la medida es paralizar todos los proyectos de inversiones y asociaciones estratégicas de Venezuela para desarrollar su inmenso potencial minero y restringir aún los ingresos del país.

Año 2019: Trump y «el interino»

  • 8ENERO: El Departamento de Estado emite nuevas sanciones contra siete figuras relacionadas con el Gobierno Bolivariano: Claudia Díaz y su esposo Adrián Velásquez, exenfermera y exguardaespaldas del presidente Hugo Chávez, respectivamente; Leonardo González Dellán, expresidente del Banco Industrial de Venezuela; Raúl Gorrín, presidente de Globovisión; María Alexandra Perdomo Rosales, esposa de Gorrín; Gustavo Perdomo, director ejecutivo de Globovisión, socio y cuñado de Gorrín; su esposa Mayela Tarascio de Perdomo. Además, la OFAC sanciona a otras cinco personas y a 23 entidades, incluyendo al canal de televisión Globovisión, con el fin de impedir a empresas o ciudadanos estadounidenses tener vínculos con esas instituciones.
  • 23ENERO: El presidente Donald Trump reconoce oficialmente a Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela, “en su calidad de único poder legítimo del gobierno (…) la Asamblea Nacional invocó la Constitución para declarar ilegítimo a Nicolás Maduro y, por lo tanto, vacante el cargo de presidente. Seguiré ejerciendo el poder económico y diplomático de Estados Unidos para presionar por la restauración de la democracia venezolana”, señala el Comunicado difundido por la Casa Blanca.
  • 25ENERO: Orden Ejecutiva 13.857, es dictada dos días después de la autoproclamación de Juan Guaidó, con el objetivo de adaptar los textos de todas las sanciones (OE) y legitimar el reconocimiento político realizado por EE.UU. Se trata de una medida coercitiva unilateral destinada a permitir el asalto sobre Citgo y otros activos de Venezuela en territorio estadounidense y en el mundo.
  • 27ENERO: El senador estadounidense, Marco Rubio, señaló que el presidente constitucional Nicolás Maduro tenía que decidir de qué manera iba a abandonar el poder. “Por las buenas o las malas”, destacó al anticipar más sanciones económicas relacionadas con los ingresos por el petróleo para el Gobierno Bolivariano.

Robo de activos de la nación

  • 28ENERO: El Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro cancelan las órdenes de compra a PDVSA y ceden el control de su filial CITGO y de cuentas bancarias del Estado venezolano en su territorio al “gobierno de transición”, de Juan Guaidó.
  • 29ENERO: Juan Guaidó anunció la toma del control de CITGO, MONÓMEROS y otros activos de Venezuela en el exterior.
  • 13FEBRERO: El autoproclamado presidente interino, Juan Guaidó toma control de Citgo por acciones de Trump contra Venezuela. Designa la Junta de Administración Ad-hoc de Petróleos de Venezuela, PDV Holding, CITGO Holding Inc.; Citgo Petroleum Corporation.
  • 19FEBRERO: Trump se dirige a los militares venezolanos, desde Florida, EE.UU., y amenaza a los que respaldan al mandatario Nacional, Nicolás Maduro. En su mensaje injerencista, señaló: “pueden escoger el segundo camino y seguir apoyando a Maduro. Si eligen ese camino, no encontrarán resguardo ni salida fácil, perderán todo”.

Batalla de los puentes: golpe de Estado

  • 22FEBRERO: Secretario de Estado, Mike Pompeo, apoya directamente la fracasada maniobra de engaño “Venezuela Aid” o “Concierto por la Libertad”, hito histórico denominado “La batalla de los puentes”, considerado como una hoja de ruta del golpe de Estado continuado al que somete el imperio estadounidense a Venezuela. Bajo la figura de una entrega de “ayuda humanitaria” intentaron una intervención militar para derrocar al presidente Nicolás Maduro.
  • 26FEBRERO: Departamento del Tesoro impone sanciones a los gobernadores de cuatro estados de Venezuela, todos integrantes del PSUV, por “supuestamente bloquear la necesaria ayuda humanitaria y prolongar el sufrimiento de los venezolanos”. Entre ellos destacan: Omar Prieto (Zulia); Ramón Carrizales (Apure); Jorge Luis García Carneiro (La Guaira) y Rafael Lacava (Carabobo).
  • 6MARZO: Trump extiende la declaración de emergencia nacional en su país “por la amenaza a la seguridad nacional que representa Venezuela”. Trump había ampliado el rango de acción de la Orden Ejecutiva en cinco oportunidades para evitar que funcionarios venezolanos lograran evadir las sanciones impuestas por Washington. La OE fue decretada en marzo de 2015 por el expresidente Barack Obama, e impuso sanciones contra siete funcionarios del Gobierno Bolivariano.

Donald Trump: luz verde a golpes de Estado 

  • 7MARZO: Golpe de Estado eléctrico. El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informa que 11 estados del país se quedaron sin electricidad, señalando que se trataba de “una guerra eléctrica” y un acto de sabotaje a la principal hidroeléctrica venezolana en Guri, estado Bolívar, en el suroriente de Venezuela, que garantiza el servicio a casi 70% del país. Autoridades del Gobierno Nacional señalaron a Marco Rubio como responsable del apagón. Días antes, el Secretario de EE.UU. Mike Pompeo anunció la salida del personal de la embajada estadounidense del país.
  • 8MARZO: El Secretario de Estados Unidos, Mike Pompeo, visita Cúcuta, Colombia, para apoyar los presuntos esfuerzos humanitarios para Venezuela y denuncia la escasez de alimentos y medicinas en Venezuela. “Pronto no habrá Maduro”, declaró.
  • 19MARZO: La OFAC sanciona a la empresa Minerven, y a su presidente Adrián Antonio Perdomo Matapor, por respaldar al gobierno del presidente constitucional Nicolás Maduro, en supuestas “operaciones de oro ilícitas”. La OFAC levanta las sanciones a María Alexandra Perdomo Rosales, esposa de Raúl Gorrín y a Mayela Tarascio de Perdomo.
  • 15MARZO: El entonces representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, reiteró el apoyo de la administración Trump a Juan Guaidó, el autoproclamado presidente y asumió el compromiso de continuar la presión sobre el Gobierno del presidente Maduro.

Sanciones van y vienen

  • 5ABRIL: Estados Unidos anuncia sanciones contra 34 embarcaciones que PDVSA utiliza para transportar petróleo venezolano a Cuba.
  • 12ABRIL: Estados Unidos sanciona a más de 150 empresas, embarcaciones e individuos, además de revocar la visa de 718 personas asociadas con Maduro.
  • 17ABRIL: El Departamento del Tesoro sanciona y emite designaciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros contra el Banco Central de Venezuela y una de sus directoras, Iliana Ruzza, para supuestamente “prevenir que sea usado como herramienta del régimen de Maduro”.
  • El secretario del Tesoro, Steven Muchin, declaró que mientras que la designación inhabilita la mayoría de las acciones del Banco Central llevadas a cabo por la gestión del presidente Maduro, los Estados Unidos toman pasos para garantizar que transacciones de tarjetas de débito y créditos puedan proceder, y que las remesas personales continúen intactas.
  • 30ABRIL: Operación Libertad, golpe de Estado frustrado para derrocar al presidente constitucional, Nicolás Maduro. Conocido como “El golpe de los plátanos”, liderado por Juan Guaidó y Leopoldo López, resultó en todo un fiasco, debido a que el supuesto alzamiento militar fue reducido de forma inmediata.
  • Nunca llegaron a tomar, si quiera la entrada de la instalación castrense de La Carlota, en Caracas, donde se ubica la Base Aérea Francisco de Miranda, y oficinas administrativas de la Fuerza Aérea Bolivariana. Guaidó, López, 16 insurgentes y una cesta de plátanos fue lo que quedó de la conspiración. John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de EE.UU. aseguró que Juan Guaidó contaba con el apoyo de Donald Trump.

Estados Unidos amenaza con invasión militar

  • 01MAYO: El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, advirtió que su país estaba preparado para actuar militarmente en Venezuela. “Si eso es lo que se necesita, eso es lo que Estados Unidos hará”. En la víspera el funcionario de la Casa Blanca aseguró que el Presidente de Venezuela estaba listo para salir del país “pero recibió indicaciones de Rusia que debía permanecer ahí”.
  • 3MAYO: La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FINCEN) emite una alerta a las instituciones financieras para reportar actividades sospechosas sobre los fondos y otros activos asociados al Gobierno de Venezuela limitando las operaciones y transacciones relacionadas con el programa CLAP.
  • 17MAYO: El equipo de Juan Guaidó en Washington invade la Embajada de Venezuela, tras 37 días de ocupación. Activistas de izquierda fueron detenidos por la policía.
  • Carlos Vecchio, embajador de Venezuela en Estados Unidos, designado por Guaidó, celebró el “triunfo diplomático”.
  • 25JULIO: El Departamento del Tesoro sanciona a diez personas, relacionadas con empresas que proveen alimentos y bienes a Venezuela, bajo el argumento de establecer un presunto esquema de corrupción y “control social” mediante el programa de alimentación CLAP.
  • 25JULIO: La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. sanciona al diplomático Alex Nain Saab Moran, junto a otras personas, por sus relaciones económicas con el Gobierno de Venezuela a través del programa de alimentación CLAP, bajo señalamiento de establecer un presunto esquema de corrupción.

Confiscar CITGO y activos nacionales

  • 5AGOSTO: Donald Trump decreta, con la Orden Ejecutiva 13.884, el bloqueo económico total salvo excepciones.
  • La OE consiste en que todos los bienes e intereses en bienes del Gobierno en disputa de Venezuela que se encuentran en Estados Unidos están bloqueados y no pueden transferirse, pagarse, exportarse, retirarse ni negociarse de otra manera.
  • Esta OE permite las medidas de confiscación de CITGO, otros activos financieros y no financieros de Venezuela, incluyendo el asalto a sus sedes diplomáticas, entre otros. Esta es la primera vez en más de 30 años que EE.UU. congela los activos a un país occidental.
  • 14AGOSTO: El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, aseguró que la mayoría de las Fuerzas Armadas venezolanas estarían en contra de Maduro. Reconoció que, pese “a la estrategia diplomática y la presión económica de parte de EE.UU. el gobierno de Maduro ha durado más de lo que hemos querido”.
  • 15AGOSTO. Un banco de origen turco cierra cuentas del Banco Central de Venezuela, bloqueando un canal financiero para la importación y pago de productos para cajas CLAP desde Turquía.

Asfixiar a PDVSA

  • 18SEPTIEMBRE: Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, visita Guyana en busca de afianzar lazos con ese país petrolero y lograr el respaldo para presionar a Venezuela.
  • En una gira por países de la región, Pompeo destacó la ayuda de tres millones de dólares, que brindó Washington a Guyana, solo para apoyar la ruptura de la Revolución Bolivariana. La gira guerrerista fue un fracaso en el intento de poner a los gobiernos del continente a organizarse en una guerra contra Venezuela.
  • 24SEPTIEMBRE: Estados Unidos sanciona a cuatro empresas navieras por llevar crudo venezolano a Cuba. De igual forma, suspende a todos los funcionarios de la ANC, viceministros y cargos superiores.
  • 4DICIEMBRE: Nuevas sanciones a seis petroleros venezolanos. La OFAC identifica a los barcos como Ícaro, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Paramaconi, Terepaima y Yare, todas propiedades de PDVSA.
  • 20DICIEMBRE: Ley Pública 116-94. El Congreso de Estados Unidos aprueba la Ley de Ayuda de Emergencia, Asistencia a la Democracia y Desarrollo de Venezuela 2019 (Ley Pública 116-94), cuyo objetivo es brindar apoyo al supuesto presidente interino de Venezuela y el reconocimiento de la Asamblea Nacional (2025), exhortar al Departamento de Estado a invitar a los Gobiernos de América Latina y Europa a implementar las Medidas Coercitivas Unilaterales.

 Año 2020: Las recompensas

 8ENERO: El enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, advierte a Nicolás Maduro que si no acepta una “transición”, ésta ocurrirá igual pero será más “peligrosa y brusca”. El funcionario norteamericano se refirió a la última propuesta política del gobierno de Donald Trump para instaurar un Gobierno de emergencia en el país caribeño. Amenazó con presionar aún más a los venezolanos, no solo Estados Unidos sino otros países.

  • 10ENERO: Elliot Abrams afirma: “La opción militar en Venezuela no depende de Guaidó, depende de Trump”, señaló en el foro ¿Qué hacer Venezuela? (What to do Venezuela), en Florida.
  • En ese contexto, destacó: “Como hemos visto en el Medio Oriente, cualquier presidente de Estados Unidos, si quiere usar la fuerza para defender nuestros intereses nacionales, va a utilizar la fuerza”.
  • 13ENERO: El gobierno de Estados Unidos sanciona a siete diputados quienes se juramentaron en la directiva de la Asamblea Nacional: Luis Parra, los diputados Franklyn Duarte, José Gregorio Noriega, y José Brito; Conrado Antonio Pérez, Adolfo Superlano y Megal Morales.
  • 20ENERO: El Departamento del Tesoro sanciona conforme a la Orden Ejecutiva 13.884 las operaciones de 15 aviones propiedad de PDVSA.
  • 5FEBRERO: En la Casa Blanca, Donald Trump recibe al autoproclamado presidente, Juan Guaidó, para una reunión a puerta cerrada. “La visita es una oportunidad discutir cómo trabajar con el presidente Guaidó para acelerar una transición”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.

Mercenarios derrotados

  • 26MARZO: William Barr, fiscal general de los Estados Unidos, anuncia cargos de narcoterrorismo, lavado de dinero y corrupción contra el presidente constitucional Nicolás Maduro, y otros integrantes del Gobierno Bolivariano, ofreciendo una recompensa de 15 millones de dólares por información por su captura.
  • Otros de los sancionados son: Diosdado Cabello (US $10 millones), Hugo Carbajal y Clíver Alcalá Cordones (US $10 millones); Mikel Moreno (presidente del TSJ); G/J Vladímir Padrino López (ministro para la Defensa); Néstor Reverol (Ministro de Interior, Justicia y Paz); Luis Motta Domínguez (Ministro de Energía Eléctrica); Fidel Ernesto Vásquez, (Secretario General de la ANC); Edylberto José Molina (exsubdirector de la Oficina Nacional Antidrogas, agregado militar en Alemania); Rafael Antonio Villasana Fernández y Vassyly Kotosky Villarroel (exintegrantes de la Guardia Nacional Bolivariana).
  • 3MAYO: Una nueva derrota sufren las estructuras imperialistas con el fracaso de la Operación Gedeón, cuando un grupo de mercenarios extranjeros y nacionales, intentan ingresar al territorio venezolano por la costa este del estado La Guaira, con la finalidad de desestabilizar la nación y asesinar a figuras del Ejecutivo Nacional. La unión popular-policial-militar permitió el triunfo de lo que llamaron “Operación Negro Primero, Aplastamiento del Enemigo”.
  • 9MAYO: Durante una entrevista a la cadena de televisión Fox News, el presidente Trump afirmó: “Si alguna vez hiciéramos algo con Venezuela, en ese caso se llamaría invasión”.

Secuestro y negación al acceso de alimentos

  • 13JUNIO: El diplomático Alex Saab es detenido en Cabo Verde, África, cuando se dirigía en misión especial rumbo a Irán, bajo falsas acusaciones sobre corrupción hechas por Estados Unidos, relacionadas con el programa de alimentación CLAP.
  • 18JUNIO: Estados Unidos sanciona a empresarios de compañías que transportaron petróleo venezolano, como parte de un programa de intercambio de petróleo por alimentos, específicamente contra la empresa Libre Abordo S.A., establecida en México, y Schlager Bussines Group, además sanciona a Joaquín Leal Jiménez y Olga María Zepeda Esparza, de nacionalidad mexicana, y su madre, Verónica Esparza Garía. Este mecanismo permitía entregar alimentos al pueblo venezolano.
  • 18JUNIO: La OFAC sanciona a dos empresas, las cuales cargaron o mantuvieron crudo de origen venezolano de noviembre 2019 a mayo 2020, por operar en el sector petrolero venezolano, e identificó dos buques propiedad de estas empresas como propiedades bloqueadas.
  • 4AGOSTO: Elliot Abrams, ante el Senado de Estados Unidos, aseguró que la administración Trump no cambiará el apoyo a Guaidó y aseguró no reconocerán las parlamentarias a realizarse ese año.
  • 14AGOSTO: EE.UU. secuestra la carga de 4 petroleros que transportaban gasolina de Irán a Venezuela.
  • 19SEPTIEMBRE: Mike Pompeo insiste en la necesidad de sacar a Maduro del poder durante su breve gira sudamericana.
  • 18DICIEMBRE: El Gobierno de Estados Unidos sanciona a EXCLE Soluciones Biométricas, empresa encargada de prestar servicio al CNE en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

 Año 2021: La despedida, más sanciones

  • 10ENERO: Trump impone paquetes de sanciones contra Venezuela antes de abandonar la Casa Blanca.
  • 19ENERO: Estados Unidos impuso sanciones contra trece empresas proveedoras internacionales del Programa de Alimentos CLAP de Venezuela, por buscar evadir las ilegales medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos. Además, sanciona a tres personas relacionadas con la venta de petróleo de PDVSA a México, entre ellos: Alessandro Bazzoni, Francisco Javier D Agostino y Philipp Paul Vartan Apikian.

Año 2024: Ronda de nuevas agresiones

  • 12SEPTIEMBRE: Departamento del Tesoro anuncia sanciones a 16 autoridades venezolanas alineadas con el presidente constitucional Nicolás Maduro, por el supuesto “fraude” de las presidenciales e impone nuevas restricciones de visado a casi 2.000 personas cercanas a las mismas.
  • Entre ellas, destacan: Caryslia Rodríguez Rodríguez (presidenta del TSJ); Rosalba Gil Pacheco (rectora del CNE); Inocencio Figueroa Arizaleta (Magistrado de la Sala Electoral); Malaquías Gil Rodríguez (presidente de la ala Político Administrativa del TSJ); Juan Carlos Hidalgo Pandares, Fanny Márquez, Edward Briceño, funcionarios del TSJ.
  • Pedro Infante (primer vicepresidente de la AN); Domingo Antonio Hernández Larez (comandante del Ceofanb); Elio Ramón Estrada Paredes (comandante de la GNB); entre otros.
  • 26NOVIEMBRE: El Departamento del Tesoro impone una segunda ronda de sanciones a 21 altos funcionarios, esta vez de funcionarios de la FANB, entre ellos Dilio Rodríguez (comandante de la REDI Capital); José Herrera Duarte (jefe del Comando de Zona Nro. 51 de la GNB); Ángel Balestrini Jaramillo (excomandante de la ZODI Aragua); además, Aníbal Coronado, William Castillo, Freddy Ñáñez, Julio García Zerpa, Ricardo Menéndez, ministros del Ejecutivo Nacional; Daniela Cabello, presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones, entre otros.

2025: Desempolvar la Ley de Enemigos

  • 4MARZO: La OFAC revoca todas las licencias a las empresas petroleras.
  • Donald Trump anuncia que sancionará a Venezuela con aranceles de importación del 25% a quienes compren petróleo venezolanos y sus derivados a partir del 1 de abril.
  • 21FEBRERO: Decreto Políticas de Inversión de América Primero. El presidente de Estados Unidos, mediante el decreto denominado “Políticas de Inversión de América Primero”, cataloga a Venezuela como “adversario extranjero”. La medida establece la prohibición a Venezuela de adquirir tecnologías estadounidenses.
  • 15MARZO: Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 (Pub.L.5-58). Donald Trump, invoca de manera ilegal la “Ley de Enemigos Extranjeros de 1798”. Con base en este instrumento legal, todo venezolano o venezolana mayor de 14 años que no esté naturalizado, o incluso, siendo con residencia permanente en EE.U., puede ser detenido, arrestado y expulsado so pretexto de ser integrante de alguna organización criminal en ese país.
  • 24MARZO: Trump emite la orden Ejecutiva 14.245, en la que se afirma que Venezuela continúa representando “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos”.

Acusaciones sin pruebas

  • 8AGOSTO: La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, informó que fue duplicada la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente constitucional, Nicolás Maduro, de US$25 millones a US$50 millones.
  • Señaló que el jefe de Estado venezolano estaba vinculado a operaciones de narcotráfico y afirmó que Washington lo acusa de ser “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”, sin hasta la fecha presentar una sola prueba de lo que se le acusa. Ni siquiera el relato del llamado “Cartel de los Soles” ha sido probado por el gobierno de Donald Trump.
  • 14AGOSTO: Donald Trump ordena el despliegue de tres buques de guerra y unos 4.000 militares cerca de las costas de Venezuela, con el supuesto objetivo de combatir el tráfico de drogas, aunque es una clara amenaza y agresión por parte del imperio estadounidense hacia la nación latinoamericana.
  • Dos semanas antes del despliegue naval de EE.UU. en el Caribe, el diario The New York Times, reportó que Donald Trump había firmado en secreto una directiva que ordenaba al Pentágono utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles de drogas latinoamericanos que su Administración designó como terroristas.

La narrativa de la extrema derecha nacional, de creer que las medidas coercitivas unilaterales impulsadas por los Estados Unidos están dirigidas a personas o instituciones, queda sin validez al exponer el verdadero impacto de las sanciones en la población, por cuanto se constituyen en instrumentos políticos que influyen en el deterioro de la economía, en la situación social del país, y además repercute en otros países de la región.

El ánimo del imperio estadounidense es más la necesidad de conseguir que el Gobierno Bolivariano cambie su política interna y externa, para corresponder a la supremacía imperial.

 Fuente: Agencias

https://observatorio.gob.ve/producto/orden-ejecutiva-13857-del-25-de-enero-de-2019/

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba