El SurPrincipal

Estudio descarta efectos adversos de candidatos vacunales antiCovid-19 de Cuba

Un estudio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) descarta la aparición de eventos adversos en participantes de ensayos clínicos del candidato vacunal Abdala antiCovid-19 de Cuba, refiere Prensa Latina.

La eficacia vacunal del candidato antiCovid Abdala continúa en estudio en el oriente de Cuba, informó la directora de Investigaciones Clínicas del CIGB, Verena Muzio, quien destacó el manejo de los datos en los 18 sitios habilitados para el estudio en las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.

Muzio señaló que tras concluir las fases I y II del ensayo, se procede actualmente a la extracción de sangre de los sujetos para evaluar la seguridad e inmunización del fármaco, e incluyen en ese procedimiento a los voluntarios de las intervenciones sanitarias.

«Parámetros como la reducción del porcentaje de incidencia de la Covid-19 en personas que recibieron la vacuna y aquellas que no, la eficacia después de aplicada la primera dosis y al terminar el esquema de vacunación serán parte de la investigación», apuntó.

La especialista anunció que dialogan con autoridades del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para comenzar los ensayos clínicos en menores de 20 años de edad en otra provincia del país.

Asimismo, la directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Dagmar García, destacó también la seguridad del candidato vacunal Soberana 02, creado por esa institución científica basado en su plataforma tecnológica (vacuna conjugada).

García precisó que 44 mil 10 personas recibieron la primera dosis, cifra total prevista, mientras que a 43 mil 209 se les administró la segunda (98,2%) y 13 mil 949 (96,2%) completaron el esquema de vacunación con tres unidades.

Confirmó también la ausencia de eventos adversos graves relacionados con la inmunización y sólo se reportó dolor en la zona donde se aplicó el inyectable, seguido de malestar general y cefalea, mayormente en aquellos sujetos con placebo (compuesto químico) y en menor medida los que recibieron el candidato vacunal.

La investigadora precisó que los primeros resultados revelaron mayor respuesta inmune y cantidad de anticuerpos para neutralizar el virus en el grupo de personas de 19 a 59 años de edad después de recibir la primera dosis, y de 60 a 80 años luego de la segunda aplicación.

Los niveles de inmunización de este último grupo fue superior con la administración de la tercera unidad de refuerzo del fármaco, agregó la especialista.

T/ AVN/ LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba