El Sur

FMI reitera exigencias a Argentina para desembolsar otros préstamos

El organismo advirtió que necesita aumentar las reservas en el Banco Central, aplicar más flexibilidad del tipo de cambio, profundizar reformas y reforzar el frente externo

Buenos Aires, 22 jul  El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró hoy exigencias al gobierno argentino al que advirtió que necesita aumentar las reservas en el Banco Central, aplicar más flexibilidad del tipo de cambio, profundizar reformas y reforzar el frente externo.

Las reiteradas peticiones están contenidas en un informe con sugerencias, recomendaciones y advertencias para distintos países que el FMI divulgó este martes, y que en el caso de Argentina lo exige antes de destrabar un préstamo por dos mil millones de dólares, coinciden en informar varios medios.

Ese monto es parte de un paquete de 20 mil millones de dólares que el gobierno de Javier Milei le solicitó a esa institución crediticia que le dictó una receta para írselo dando por partes.

Tales demandas aprietan aún más a la administración de Javier Milei, ya bajo fuerte presión por la inestabilidad del mercado interno, la baja captación y retención de dólares pese a una serie de ingentes medidas que no fructifican, así como una disminución del volumen general de exportaciones.

El organismo remarcó que el balance de cuenta corriente argentino finalizó 2024 con un déficit de 0,5 por ciento del PBI. En ese sentido, sugirió que Argentina necesita tener un excedente de 1,4 por ciento debido a “la débil cobertura de reservas y la falta de acceso a los mercados internacionales”.

En su reporte que coloca más presión sobre el ejecutivo, el FMI sostiene que la posición externa en 2024 fue más débil que el nivel que implicaban los fundamentos económicos a mediano plazo y las políticas deseables, y resaltó que las reservas internacionales netas se mantienen “críticamente bajas”.

“La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”, subraya la institución en su documento.

Como posibles respuestas políticas, el FMI le propone implementar de manera sostenida el programa de desembolsos a largo plazo, recientemente aprobado, a fin de “mantener una balanza comercial sólida, atraer inversión extranjera directa, recuperar el acceso a los mercados y salvaguardar la sostenibilidad externa”.

Pero en la realidad, el ejecutivo de Milei no ha logrado alcanzar esas metas, y no se vislumbra que lo logre, al menos en el corto o mediano plazo.

Hasta ahora, solo ha logrado cerrar el déficit fiscal con la aplicación de un férreo ajuste que ha significado la paralización de la inversión pública, considerables recortes de programas sociales, de educación, salud, retención de salarios, jubilaciones y de los fondos que les corresponden a las provincias.

Y le advierte que “un tipo de cambio real más fuerte podría justificarse siempre que las ambiciosas reformas estructurales en curso generen mayor productividad y competitividad”.

Por el momento, la industria no logra despegar lo suficiente para superar la baja del pasado año, y recientes medidas como la libre apertura de las importaciones –a fin de abaratar precios y complacer así al electorado- tampoco ayuda pues golpea al sector fabril nacional restándole potencial para incrementar la productividad y su competitividad.

Nueva alza de precios de los combustibles impacta en Argentina

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba