I Expoesía abre sus puertas en el Celarg
Durante cuatro días la programación ofrecerá entre otras actividades talleres, conversatorios y presentaciones de libros

El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) abre sus puertas desde este jueves y hasta el 17 de noviembre, para recibir a poetas de 14 países, quienes compartirán en la I Feria Internacional del Libro de Poesía, Expoesía.
Los amantes de la belleza de la palabra y el público en general puedan disfrutar durante cuatro días de una gran programación, que entre otras actividades ofrece talleres y conversatorios, desde las 10 am hasta las 7 pm, bajo el lema: ¡Un mundo de poesía en un solo lugar!
También están previstas ruedas de negocios como parte de las propuestas del Gobierno Bolivariano para avanzar en los convenios de cooperación en áreas estratégicas para el país, entre ellas, la cultura y la educación.
Igualmente, contará con una nutrida agenda de presentaciones de libros entre ellos “Sobre Blanco”, del vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, que explora la frontera literaria que une o separa, según la óptica en como se analice, las fuerzas rivales del espíritu, que según la tradición occidental, atiende por igual asuntos completamente diferentes.
Previamente el viernes, el presidente de la Asamblea nacional, Jorge Rodríguez, dará a conocer su obra titulada «Río quemado», asimismo se presentarán Inri de Raúl Zurita y Árboles de hoja perenne de Belén Ojeda.
Para este evento están convocados más de 30 editoriales nacionales e internacionales para convertir este escenario en la primera feria del libro de poesía.
El objeto de este encuentro editorial, organizado por Editorial Acirema y el Movimiento Poético Mundial, consiste en acercar al público venezolano las propuestas poéticas contemporáneas, al tiempo que proyectar las principales voces de la poesía venezolana al mundo.
La poeta, escritora y organizadora de la muestra, Ana María Oviedo, destacó que «uno de los objetivos principales de esta feria es vencer el bloqueo que los creadores venezolanos tenemos también en la poesía, porque el bloqueo no es solamente económico, el bloqueo afecta todos los órdenes de la vida de los venezolanos y en el caso de los creadores y las creadoras de la poesía en Venezuela existe».
T: Mazo/VTV/Minci