
La 19ª edición del Festival Mundial de Poesía comienza este lunes en Venezuela con la participación de más de 240 petas de 40 países y la voz de Palestina resonará con especial fuerza, bajo el lema «Lugar de la permanencia».
Esta cita anual, que se extenderá hasta hasta el próximo día 20, tendrá a Palestina como país invitado de honor y rendirá homenaje a la poetisa venezolana Belén Ojeda, quien la víspera declaró que el evento enaltecerá la diversidad cultural con autores provenientes de todas partes de la nación y de todos los continentes.
Será ocasión propicia para alzar la voz por el pueblo palestino, víctima de un terrible proceso de colonización y de una política de extermino, en especial de mujeres y niños.
El Festival abrirá este lunes sus puertas a las 18:00, hora local, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en la ciudad de Caracas, destacó Ojeda.
Poetas nacionales y extranjeros visitarán los estados de Anzoátegui, Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, La Guaira, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia, informó el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez.
Ñáñez puntualizó que la representación local la integran unos 150 bardos, mientras la parte internacional asistirán representantes de Argentina, Azerbaiyán, Brasil, Bolivia, Bangladesh, China, Cuba, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Guatemala.
Además de Irán, India, Libia, México, Marruecos, Níger, Paraguay, Palestina, Senegal, Siria, Vietnam, y otros.
Anunció que Palestina -como país invitado de honor- acudirá con los poetas Nabiha Hamid, Ali Al Amerí, Mohammed Khdour, Najy Juma Najy, Nasser Attaallah, Ahlam Bashrat, Yousef Abdelaziz, Ghada Khalil y Murad Sudani.
«Queremos hacer frente y marcar una postura en contra de las acciones del Estado de Israel a ese pueblo, apoyados por Estados Unidos», declaró.
El también ministro de Comunicación e Información adelantó que las propuestas de este año abarcan galas de poesía, una noche dedicada a Palestina, lecturas comentadas, talleres de formación para jóvenes y adultos, recitales poéticos y musicales, y un homenaje al recién fallecido Juan Calzadilla.
Incluye, además, presentaciones de libros y lecturas comentadas de autores nacionales y extranjeros, conversatorios y foros académicos.
Como parte de las propuestas, los juglares venezolanos e internacionales dialogarán con el público en plazas, bibliotecas, comunidades, librerías y liceos.
T: Prensa Latina/MIPPCI