La Semana Mundial de Lactancia Materna pasará de largo en Palestina
La OMS y Unicef apoyan la celebración que se realiza la primera semana de agosto de cada año, dejando de lado la crianza y maternidad de bebés y madres obligados al hambre en Palestina

La Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) coordina la campaña para crear conciencia, aunque este 2025 hay bebés que no pueden ser amamantados, porque sus madres están desnutridas, deshidratadas, enfermas, heridas o asesinadas en Palestina.
La iniciativa mundial promueve los beneficios para el bebé: nutrición óptima. Necesaria para el desarrollo en los primeros 6 meses. Protección frente a enfermedades, al disminuir infecciones respiratorias, digestivas, otitis. Mejorar el desarrollo neurológico, puesto que favorece la maduración cerebral y el coeficiente mental.
Para la madre también la lactancia materna representa algunos beneficios, entre ellos, la recuperación tras el parto, puesto que ayuda a reducir hemorragias y favorece la involución uterina. Previene enfermedades, al reducir el riesgo de cáncer de mama y ovario, así como de diabetes tipo II, y favorece el bienestar emocional, ya que refuerza el vínculo con el bebé, reduce el estrés y previene la depresión posparto.
Bebés mueren en brazos de sus madres
En Palestina hoy, los bebés no tienen acceso a fórmulas especiales porque Israel bloquea la entrada de ayuda humanitaria, y mueren en los brazos de sus madres.
De hecho, la directora de Unicef Catherine Russell, señala: “Niños, niñas y bebés visiblemente demarcados están muriendo de desnutrición en Gaza», y de seguidas implora: «Necesitamos un acceso humanitario inmediato, seguro y sin obstáculos para ampliar la distribución de alimentos, productos nutricionales, agua y medicamentos”.
“De lo contrario, muchísimos padres y madres tendrán que seguir enfrentándose a su peor pesadilla, con la impotencia de no poder salvar a un hijo o hija hambriento de una situación que podríamos impedir”, precisa la funcionaria del organismo multilateral.
Paola Acuña, quien impulsa en redes sociales la maternidad con conciencia social, afirma no entender con qué cara se celebrará la Semana Mundial de la Lactancia Materna mientras ocurre la hambruna de la población infantil en Gaza.
“Mientras tanto, el contenido del lado de la crianza y maternidad sigue igual: consejos de lactancia materna, frases sobre el apego, memes, reels sobre sus acomodadas rutinas Montessori, tips de disciplinas, etcétera, etcétera”, precisa la Maestrante en Educación Sexual.
Ni una palabra sobre el hambre como arma de guerra. Ni una palabra sobre el genocidio».
Acuña, señala con énfasis: “Ni una palabra sobre las madres palestinas que están enterrando a sus hijos con el estómago vacío. Ni una palabra sobre el hambre como arma de guerra. Ni una palabra sobre el genocidio”.
Unicef: se acaba el tiempo
Unicef señala que, a Gaza se la acaba el tiempo para los niños que mueren de hambre y precisa: “los principales indicadores relacionados con la alimentación y la nutrición sobrepasan los umbrales de hambruna”.
Alerta incluso, que los niveles de desnutrición son tan alarmantes, que en algunas partes del territorio palestino superan dos de los tres umbrales de hambruna.
“Las imágenes son desgarradoras, de auténtica desesperación de padre y madres que sufren por ver a sus hijos apagarse poco a poco. Nos dejan sin palabras”, revela el reporte de Unicef.
Lactancia materna en un genocidio
El Lema de este año es: “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenible”, y buscar generar conciencia acerca del derecho fundamental de la infancia.
Después de casi dos años de genocidio en Palestina, vale preguntarse -continúa Acuña- “¿Qué sistema de apoyo existe para una madre que ha perdido el acceso al agua, al alimento, a la salud, a la seguridad y a la vida misma? ¿Qué sostenibilidad puede haber en medio de un genocidio?”.
“¿A quiénes están destinadas esas campañas si no nombran a las madres que más apoyo necesitan y que más están siendo violentadas?”, denuncia.
“Se agota el tiempo para una organizar una respuesta humanitaria a gran escala”, destaca Unicef, al precisar que en julio 2025, más de 320 000 niños y niñas –la población total de menores de cinco años de la Franja de Gaza- están en riesgo de sufrir desnutrición aguda, y miles sufren desnutrición aguda grave, la forma más letal de desnutrición.
De hecho, autoridades de Gaza lanzaron un llamado, recientemente, para que Israel permitiera el envío de ayuda humanitaria a la población en la Franja, dado el inminente riesgo de morir de unos 40 mil bebés.
Venezuela denuncia que Israel usa el hambre como arma para el genocidio en Gaza
Fuente: Unicef, IG @Mividademadre, Palestina al Grito de Libertad