ColumnasPrincipal

Lactancia Materna, ejercicio de Salud y Soberanía

Cuenta la historia que el Rey Temiste heredó el trono de Esparta a pesar de ser el segundo hijo, sólo porque -a diferencia del primogénito- había sido amamantado por su madre. En épocas de Esparta se obligaba a las esposas a amamantar al mayor de sus hijos, inclusive a la esposa del rey. Así mismo, la lactancia materna también es una tradición milenaria en nuestra región, remontándose a la cultura pre-inca.

Pero no todos estaban de acuerdo con las leyes de los antiguos griegos. La práctica materna del destete precoz o la decisión de no amamantar a los hijos ha sido una costumbre no siempre influenciada por razones médicas. Ya el famoso código de Hamurabi (1800 a.C.) contenía regulaciones en la práctica de la lactancia materna, como la búsqueda y empleo de nodrizas. Y en toda Europa, existen antecedentes de hace 4000 años sobre técnicas de alimentación en bebés no amamantados. (ORIGEN DE LA SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA, SUTEBA, disponible en la dirección web https://www.suteba.org.ar/origen-de-lasemana-de-la-lactancia-materna).

Cuando decimos que la lactancia materna es un ejercicio de plena soberanía, es porque este hecho no sólo es importante para la salud Materno-Infantil y el desarrollo afectivo de estos, sino que también es ser soberano, porque se promueve la alimentación directa, que no depende de productos que están en la cadena comercial para este grupo poblacional.

La lactancia materna es un acto de la soberanía alimentaria

Es conocido los aportes nutritivos que ofrece la lactancia para evitar desarrollar enfermedades como Diarrea o Desnutrición, principales causas de muerte en recién nacidos en países en vías de desarrollo y pobres. La lactancia Materna cuando es exclusiva en los primeros 6 meses de vida, incluso ofrecida al recién nacido desde su primera hora de vida, y en combinación con alimentación sana a partir de los 6 meses de vida hasta los dos años y más, ofrece protección inmunológica y evita desarrollar enfermedades hasta edades adultas en la vida de quienes reciban esta forma de lactancia.

La Organización Mundial de la Salud a través de sus programas de promoción de Salud, y a través de su portal web recomienda lo siguiente: · La Lactancia Materna en los primeros 6 meses de vida es Fundamental. -La Lactancia Materna protege a los niños contra las enfermedades. -La Lactancia también es beneficiosa para las madres. -La Lactancia materna ofrece protección a los niños a largo Plazo. -Las leches artificiales no cuentan con los anti cuerpos presentes en la leche materna. -Hay medicamentos que pueden reducir la transmisión del VIH a través de la leche materna. -La comercialización de sustitutos de la leche materna está sometida a una intensa vigilancia. -El apoyo a las Madres es fundamental. -Las madres deben mantener la lactancia materna durante el horario laboral. -A los 6 meses se debe introducir gradualmente alimentos sólidos. Fuente: 10 datos sobre la lactancia materna, Agosto de 2017, Documento OMS, disponible en la siguiente dirección: https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.

La lactancia materna fortalece el sistema inmune del bebe e impulsa su optimo desarrollo

Los niños no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad pos neonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados.

En el Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias. Fuente: Documento sobre Lactancia materna en la página oficial de la UNICEF, disponible en la siguiente dirección: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/

Hay que destacar que no del todo está proscrita la sustitución de la lactancia materna, por ejemplo la OMS y la UNICEF en vista de la creciente comercialización de los sustitutos de la leche materna y las innumerables protestas de ONG y comunidades organizadas, que señalaban que no puede reemplazarse la “Lactancia Materna”, lanzan en el año 1.981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, para intentar regular el acto comercial de estos productos.

Las principales empresas encargadas de la producción y comercialización de los sustitutos de la leche materna son la Canadiense Nestlé y la Británica Cow and Gate. A finales de los 70 del siglo pasado, surgió un escándalo de la opinión pública Internacional por la agresiva publicidad de la Canadiense Nestlé, que intentaba convencer que la leche artificial que ellos comercializaban era mejor que la propia Leche Materna. Lo primero que generó un escándalo a gran escala fue un artículo publicado por la revista “New Internationalist” en 1.973, que detalló las consecuencias del uso de estos productos en los países en vías de desarrollo y pobres, por las miles de muertes de bebés por el agua no potable o la mala manipulación de los biberones.

En 1.977 fue publicado el informe “The Baby killer” por la ONG “War on Want” denunciando las malas prácticas y la publicidad engañosa de las transnacionales que comercializan la leche artificial, esto produjo un Boikot Mundial, que obligó a la OMS y a la UNICEF, sentar a las Industrias a confeccionar un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Tras décadas de firmado dicho código que es un compromiso para no publicitar la leche artificial, siguen en el mercado, siguen siendo producidas a grandes escalas e incluso siguen surgiendo “nuevas fórmulas”.

La lactancia Materna es un acto soberano y amoroso

Aún no existe en el planeta ningún estudio que pueda refutar el poderoso beneficio que ofrece la Leche Materna, por encima de cualquier suplemento artificial, hay que destacar, que los estados están obligados por las legislaciones Internacionales y regionales a promover la lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses de edad y desde la primera hora de vida. Cuando decimos que este es un acto soberano no sólo es por los claros beneficios a la Salud que este ejercicio ofrece, sino que no se estaría alimentando al capital transnacional de empresas como las ya mencionadas en este escrito.

COVID-19 y Lactancia Materna, ¿qué hacer?

Sin duda alguna la lactancia materna durante esta pandemia debe mantenerse porque además de los conocidos beneficios para el sistema inmunológico del bebé y la liberación hormonal que ocurre durante este proceso beneficia a la madre, para controlar el estrés y la ansiedad; también es importante aclarar que aún no existe evidencia ni estudios que demuestren que la COVID-19 pueda transmitirse por la vía de la lactancia, además las recomendaciones de una madre positiva es que se lave las manos y use la protección personal antes de amantar a su bebé o usar los extractores de leche materna para seguir ofreciendo el irrenunciable proceso de lactancia materna.

La UNICEF al respecto señala lo siguiente: “Las pruebas están profundamente a favor de la lactancia materna. El contacto piel con piel y una lactancia materna, temprana y exclusiva, ayuda al bebé a desarrollarse, por lo que no hay razón para interrumpirla como consecuencia del virus. Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la leche materna ni de la lactancia. La leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna pueden combatir la infección de la COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus.

Si tu bebé tiene 6 meses o es menor de esa edad, debes alimentarlo exclusivamente de leche materna. Cuando ya haya cumplido los seis meses, continúa con la leche materna y con alimentos complementarios saludables.

Hasta la fecha, no se ha detectado la transmisión de casos activos de la COVID-19 (el virus causante de la infección) a través de la lactancia, aunque los científicos siguen analizando la leche materna”. Del documento Lactancia materna segura durante la pandemia de la COVID19, publicado la página oficial de la UNICEF, disponible en la siguiente dirección: https://www.unicef.org/es/historias/lactancia-materna-segura-durante-la-pandemia-covid19

La Lactancia es un ejercicio de autonomía, de soberanía y libre determinación, es por eso que no debe ser restringido bajo ningún concepto, a menos que exista fuerte evidencia de enfermedades transmisibles por la vía de la lactancia. La invitación es a seguir promoviendo la Lactancia para garantizar una vida sana y evitar las complicaciones y las tasas de morbimortalidad que existen cuando se abandona este ejercicio antes de los 6 meses.

Por: Ricardo León Médico,
Especialista en Medicina Interna e Investigador OSIMAVEN
(Observatorio Salud, Medio Ambiente e Impacto Social de Venezuela) 

@RicardoMedicina  

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba