
Exigiendo al Gobierno respuestas concretas sobre la tensa situación social y la inflación que vive el país, sindicatos y gremios panameños agrupados en la alianza Pueblo Unido por la Vida extendieron este martes sus jornadas de protestas.
El paro abarca varias provincias de la nación centroamericana como Ciudad Panamá (capital), Santiago de Veraguas, Chiriquí y Colón, entre otras y obedece a los altos precios del combustible y de la canasta básica familiar, y ante la «pobre gestión» del gabinete que dirige el presidente Laurentino Cortizo.
Los manifestantes le exigen al presidente Cortizo, responder ante 32 demandas presentadas y no limitarse al recién aplicado congelamiento a los precios del combustible y el anuncio de una medida similar a una decena de productos de la canasta básica.
PRONUNCIAMIENTO URGENTE
"El gobierno de CORTIZO ha decidido abrir el cause a la REPRESIÓN "@SaulAlFrente pic.twitter.com/5Yg7i9VL97— Suntracs Oficial ⚒ (@suntracs1) July 13, 2022
El secretario general del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, destacó que “los problemas acumulados son resultado de un modelo neoliberal impuesto por las élites económicas y de siete Gobiernos sucesivos de partidos tradicionales que lucran con las necesidades del pueblo”.
En ese sentido, hizo un llamado a mantenerse unidos, disciplinados y firmes en el reclamo de una vida digna para todos.
Concentrados en las inmediaciones de la Asamblea Nacional, demandaron mejoras salariales y de las condiciones laborales en los sectores de la educación y la salud; sectores que hallaron respaldo en su llamado a extender el paro por 48 horas a partir de este miércoles en el Consejo de Transporte del Interior (Contradin), de Chiriquí y otras organizaciones sindicales.
Comunicado SITRAMAP-ASEAMP https://t.co/rYqa5gbmHi
— CNTP al Dia (@cntpaldia) July 12, 2022
Por su parte, desde la Asociación de Médicos, Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss), indicaron que el Ejecutivo no ha convocado a una mesa de diálogo con representantes de los diferentes sectores.
“No se han planteado soluciones a las condiciones laborales de salud y educación; ninguna medida de contención respecto al gasto público; ni tampoco se habla de rebaja de las medicinas y del abastecimiento de insumos y medicamentos a los hospitales del país”, señalaron.
T/Telesur/LRDS