Medvedev considera innecesaria «una guerra con la frígida y vieja Europa»
Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, afirmó que un conflicto armado con Europa es evitable, aunque señaló que la “hiperactividad de los idiotas” podría desencadenar una escalada hacia el uso de armas de destrucción masiva

En una publicación en su canal de Telegram, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitry Medvedev, se refirió a la posibilidad de una guerra entre las naciones europeas y Rusia en un futuro próximo. Según su análisis, dicho conflicto “no debería ocurrir” debido a una serie de factores que, desde su perspectiva, lo hacen inconveniente para Moscú y poco viable para Europa.
Medvedev enumeró las razones por las cuales, a su juicio, Rusia no necesita una guerra con Europa. “Rusia, en principio, no necesita una guerra con nadie, ni siquiera con la fría y vieja Europa”, escribió. En su opinión, “no hay nada que ganar allí” y sostuvo que “la economía europea es débil y depende de Estados Unidos, y su cultura se está deteriorando vergonzosamente”.
LEA TAMBIÉN:
El Kremlin sobre las amenazas de Europa a Rusia: «Es un mecanismo autoexcitante»
El alto funcionario ruso señaló como prioridad para su país el desarrollo de sus territorios. «La principal tarea del pueblo ruso es la recuperación de nuestras tierras«, indicó, agregando que “esto no es fácil ni barato”. En otro punto de su escrito, afirmó que “Rusia siempre ha llegado a Europa solo como liberadora, no como invasora”.
Respecto a la capacidad europea para iniciar un conflicto, Medvedev expresó escepticismo. Señaló que “los países europeos son vulnerables y están divididos”. Según su publicación, “solo pueden perseguir sus propios intereses, intentando sobrevivir en el caos económico actual”. Concluyó que “simplemente no pueden permitirse una guerra con Rusia”.
Medvedev también se refirió a los líderes del continente, a quienes describió como “unos degenerados insignificantes, incapaces de asumir la responsabilidad de cualquier tarea seria”. Aseguró que “carecen de pensamiento estratégico, y mucho menos de la pasión necesaria para tomar decisiones militares exitosas”. Sobre los ciudadanos europeos, opinó que son “en su mayoría, inertes y decadentes; no quieren luchar por ningún ideal común, ni siquiera por su propia tierra”.
Pese a este panorama que, según su análisis, hace improbable una guerra, Medvedev admitió que el riesgo persiste. “La posibilidad de un accidente fatal siempre existe”, escribió. Agregó que “la hiperactividad de los idiotas no ha desaparecido”. Advirtió que “un conflicto así tiene un riesgo muy real de escalar hacia una guerra con armas de destrucción masiva”.
UE pide más sanciones para Rusia y anuncia posible ingreso de Ucrania a la OTAN
Tensiones y sanciones
Estas declaraciones se producen en un contexto de creciente tensión entre Rusia y Occidente, marcado por el conflicto en Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Moscú. Un comentario anterior de Medvedev, fechado el 23 de septiembre de 2025 y recogido por la agencia Sputnik, abordaba directamente este tema.
En esa ocasión, el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso vinculó la política de sanciones de Estados Unidos con la amenaza de un conflicto directo. “Estados Unidos debe renunciar a debilitar a Rusia con sanciones y aranceles. De lo contrario, el riesgo de un conflicto directo sigue siendo alto”, escribió entonces Medvedev en su cuenta de X.
Esa declaración se enmarcaba en la propuesta del presidente Vladímir Putin de prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas más allá de su fecha de expiración en febrero de 2026, condicionándola a una medida similar por parte de Washington. “Ahora la administración Trump debe decidir. Pero adherirse a la letra del tratado no es suficiente”, comentó Medvedev en septiembre, haciendo referencia a las sanciones antirrusas vigentes.
La presión occidental sobre los aliados de la OTAN para reducir su dependencia energética de Rusia ha sido una constante. El 23 de septiembre, durante su discurso en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió a los países de la Alianza que “cesen inmediatamente todas las compras de energía a Rusia”.
No obstante, desde el propio gobierno estadounidense se han reconocido las limitaciones del enfoque sancionador. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, señaló previamente que, si bien los rusos “enfrentan a diario” las consecuencias de las sanciones, “definitivamente eso no ha alterado el rumbo” del conflicto ucraniano.
Por su parte, las autoridades rusas han mantenido una postura de desafío frente a las medidas coercitivas. En julio de 2025, el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, respondió a las amenazas de nuevas sanciones “muy duras” por parte de Estados Unidos, señalando que este tipo de advertencias se han vuelto “habituales” para su país y “no cambiarán fundamentalmente el panorama”. Cita Telesur.