
La participación de Venezuela conectado con el proceso de paz en Colombia, constituye una garantía para la resolución de los conflictos internos del país, manifestó Consuelo Tapia, integrante de la delegación del Ejército de Liberación Nacional (ELN),
Destacó que el compromiso del Gobierno de Venezuela con la consolidación de la paz en Colombia data, incluso, desde antes del inicio de la Revolución Bolivariana.
#EnVideo📹| Integrante de la Delegación del ELN en el Diálogo de Paz, Consuelo Tapias expresó que existe confianza plena en ese proceso y reconoce que Venezuela siempre ha estado comprometida con el diálogo.#ManosParaProducir pic.twitter.com/EfzyfCzudd
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) November 24, 2022
Con el presidente Gustavo Petro, cuya tradición política es distinta a las anteriores, hay una importante garantía hacia la paz interna en Colombia, dijo Tapia.
También resaltó el sentido de responsabilidad del presidente, Nicolás Maduro, hacia este proceso, consciente del impacto que tiene tanto en Colombia, Venezuela y el resto de Latinoamerica.
Lucha compartida contra injerencia de EE.UU.
Al compartir luchas similares, los pueblos colombiano y venezolano, atacados por la injerencia imperial de Estados Unidos fortalece esas garantías.
«Somos pueblos hermanos, tenemos las mismas condiciones y nos asiste el mismo deber de lucha: tenemos injerencia imperial de Estados Unidos que nos afecta por igual.
Luchemos unidos por superar estos conflictos y hagamos de Colombia, de Venezuela y de Latinoamérica una potencia de paz y armonía», declaró Tapia.
Cercanía geográfica de Colombia favorece el proceso
Por otro lado, destacó que escoger a Venezuela como sede para realizar las discusiones en torno al proceso de paz ha sido beneficioso por la cercanía geográfica, que permite a todos los actores involucrados acceder más fácilmente a las jornadas.
La integrante de la delegación del ELN indicó que en esta primera semana del reinicio de los procesos de diálogo, se estará analizando la agenda del proceso anterior para ajustarla a la actualidad.
La agenda resulta pertinente porque ya cuenta con una estructura correcta, pero es necesario revisarla puesto que actualmente existen nuevos actores en el proceso de diálogo.
Puntos de la agenda de diálogo
La agenda cuenta con seis puntos. El enfoque principal es la participación de la sociedad colombiana en el proceso, característica que ha sido impulsada por el presidente Petro, quien busca que todas las diversidades colombianas sean representadas en este proceso.
De igual forma, el ELN ha realizado esfuerzos para garantizar la representación de todos los frentes de su estructura, así como de la sociedad civil.
Este 21 de noviembre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional reactivaron el proceso de diálogo por la paz y el cese del conflicto interno en ese país en Caracas.
El proceso se adelanta, luego de casi cuatro años de que el anterior presidente colombiano, Iván Duque, suspendiera las conversaciones.