
Este domingo, están llamados a participar alrededor de 3.5 millones de costarricenses en la segunda vuelta electoral para elegir al próximo presidente del país centroamericano entre los candidatos José María Figueres y Rodrigo Chaves.
En este sentido, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) informó que todo está listo para la jornada electoral que inició en la víspera con la apertura de los centros electorales en el extranjero.
Por lo que, la autoridad electoral señaló que las únicas dos mesas que no abrirán son las que se encuentran en Shanghái, China, a causa del confinamiento por la pandemia de Covid-19, y la de Moscú, Rusia, debido al conflicto que mantiene con Ucrania.
#EleccionesCRTSE#ConferenciaPrensa
El próximo domingo 3 de abril, los costarricenses elegiremos Presidente y Vicepresidentes de la República.
Autoridades del TSE repasan algunos aspectos relevantes de la elección. pic.twitter.com/yWVdIgvSWn— TSE (@TSECostaRica) April 1, 2022
De acuerdo al TSE, los centros de votación estarán abiertos entre las 06.00 y las 18.00 hora local, y se prevé la publicación de los primeros resultados en una sesión solemne a las 20.00 hora local.
Según la Constitución de Cota Rica, el vencedor de la segunda vuelta será el candidato que obtenga la mayoría de votos, en caso de existir un empate, triunfa el aspirante de más edad. En este caso, Figueres.
#EleccionesCRTSE
Con el cumplimiento de estas medidas, podremos prevenir el contagio del COVID-19 al ir a votar el próximo 3 de abril. pic.twitter.com/GJhfUHFPx7— TSE (@TSECostaRica) March 31, 2022
Por su parte, José María Figueres aspirante del Partido Liberación Nacional (PLN) y quien gobernó el país entre 1994 y 1998, se impuso en la primera vuelta del 6 de febrero con el 27.3% de los votos, pero no logró alcanzar el 40% de los sufragios necesarios para evitar el balotaje.
Por su parte, Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), consiguió acceder a la segunda vuelta al quedar en segundo lugar con el 16.7% de los votos.
Cabe destacar que quien resulte vencedor deberá hacer frente a una crisis económica y social derivada de los dos años de pandemia que ha agudizado el descontento en la población.
Actualmente, las principales preocupaciones de la población de la nación centroamericana son el aumento del costo de vida, el desempleo, la pobreza y una deuda pública equivalente al 70% del PIB.
T/Telesur/ LRDS