
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas recibió, este jueves, en Nueva York, el más reciente informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, un documento que construye y entrega la Misión de Verificación de la ONU en ese país.
La misión de verificación destacó los avances que se han dado en aspectos como la reforma rural y la implementación del capítulo étnico.
Crece violencia en Colombia
Sin embargo, señaló la preocupación por la escalada violenta en varias regiones de la nación sudamericana como el Cauca, Arauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
En ese sentido, el representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó que la Misión continuará acompañando a los excombatientes de las antiguas FARC-EP y sus familias, así como protegiendo a los líderes y lideresas sociales.
Luego de 6 décadas de conflicto, no es con más derramamiento de sangre entre colombianos como se crea un ambiente propicio para la paz. Insto a todos los actores armados ilegales a no desaprovechar oportunidad que supone la audaz apuesta de búsqueda de la paz por vía del diálogo. pic.twitter.com/vNQFvBVQot
— Carlos Ruiz Massieu (@CGRuizMassieu) April 13, 2023
Basta de derramar sangre en Colombia
Enfatizó que no es con más derramamiento de sangre entre colombianos como se creará un ambiente propicio para la paz e instó a todos los actores armados ilegales a no desaprovechar oportunidad que supone la audaz apuesta de búsqueda de la paz por vía del diálogo.
Rodrigo Londoño, el exjefe de las FARC firmante del acuerdo y actual presidente del partido Comunes, hizo hincapiés en el «poco progreso» en los compromisos sobre distribución de tierras.
Afirmó que “la única explicación coherente para esto es la falta de voluntad política del Gobierno anterior, de Duque, caracterizado por oponerse al cumplimiento del Acuerdo”.
Asimismo, indicó que las disidencias representa un porcentaje minúsculo de quienes firmaron el pacto y “muchos siguieron el camino armado por la falta de compromiso del Estado”.
Firmantes del pacto apoyan la paz total
Por otra parte precisó que los firmantes del pacto apoyan la política de Paz Total. “Los grupos en armas deben reconocer que el gobierno actual es democrático y progresista, que su lucha contra él no tiene sentido. El cese al fuego debería por tanto partir de estas organizaciones”.
Hoy participé en el Consejo de Seguridad de la @UN @ONU_es para reafirmar la voluntad inquebrantable de paz de la población en proceso de reincorporación, la importancia y el estado actual de la implementación del #AcuerdoDePaz de Colombia.
Abro hilo: pic.twitter.com/54UZ2F2lbM
— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) April 13, 2023
T/Telesur/LRDS