
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este sábado que para el 23 de marzo de 2024 se realizará el Censo de Población y Vivienda, y para septiembre del mismo año, un mes antes de lo previsto inicialmente, será la nueva redistribución de los recursos de coparticipación tributaria.
Durante un mensaje a la nación invocó al retorno de la calma y la normalidad en Santa Cruz, donde se cumple un paro cívico marcado por la violencia, así como, repasó todo el proceso de socialización y concertación técnica para definir la fecha del censo entre autoridades departamentales, municipales y de las 11 universidades públicas, con el acompañamiento de expertos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y del Centro Latinoamericano y Caribeño Demográfico (Celade).
“Ya no podemos seguir demorándonos, sobre todo cuando dirigentes que representan a una parte de Santa Cruz, no a toda, mantienen la posición de no alcanzar acuerdos. En democracia conviven diferentes posiciones, pero también democracia es toma de decisiones en beneficio de las mayorías”, afirmó Arce.
Pdte. Luis Arce fija como fecha del censo el 23 de marzo de 2024 y reduce aún más la fecha de distribución de recursos económicos, según número de población. Lo anunció en mensaje al país. Convocó a evitar la violencia y retornar a la normalidad en Santa Cruz. @teleSURBolivia pic.twitter.com/seWCQCi0mC
— Freddy Morales (@FreddyteleSUR) November 12, 2022
Asimismo, manifestó que el empadronamiento nacional de población y vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024 y sobre la base de los resultados preliminares se hará la distribución de recursos de coparticipación tributaria en septiembre de 2024, un mes antes de lo que inicialmente se había propuesto en las mesas de diálogo.
Igualmente, Arce explicó que el principio básico de su posición sobre el censo es que ningún boliviano “sea excluido del censo, por razones climatológicas, productivas u otras”, porque de darse sería “inaceptable, discriminadora, y negadora de los valores y principios del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Por su parte, los pueblos indígenas y las autoridades de Beni y Pando plantearon la necesidad de que la encuesta nacional se realice en el primer semestre de 2024, porque a fines y principios de año tienen migraciones internas por la zafra de la castaña, a lo que se suman los problemas de conexión carretera por los desastres de la época de lluvias, “La voluntad de nuestro gobierno siempre fue que el proceso se realice lo más pronto posible, y que sus resultados sean precisos y de calidad”, insistió.
Para finalizar, aclaró, que “los resultados del Censo, en ningún lugar del mundo, son una varita mágica que cambia la realidad de las personas de manera automática”, en alusión a los discursos de Camacho y otros que aseguran que los resultados del censo representan desarrollo económico y social.
“Les pido que su reflexión haga énfasis no en lo que nos separa, sino en lo que nos acerca y en lo que es lo importante para la población. Y uno de los resultados más importantes es que hasta septiembre de 2024, mes aniversario de Santa Cruz, los recursos por coparticipación serán distribuidos”, destacó Arce.
T/ABI/LRDS