
El séptimo juzgado de garantía de Santiago a cargo del el juez Cristián Sánchez proseguirá hoy lunes la audiencia contra los generales retirados de Carabineros Ricardo Yáñez, Mario Rozas y Diego Olate por la represión durante el estallido social de 2019 en Chile.
La fiscal de Alta Complejidad Ximena Chong, los responsabiliza por el delito de «omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidios».
Aunque en un inicio se preveía que enfrentarían cargos por mil 386 casos, Chong decidió enfocarse en 228 en los cuales las víctimas resultaron heridas con armas antidisturbios como escopetas y lanza gases que provocaron lesiones graves o muertes.
Durante las revueltas populares, extendidas entre octubre de 2019 y marzo de 2020, se registraron en el país unos 30 muertos y miles de heridos, entre ellos más de 400 con daños oculares.
En aquel período, Yáñez lideraba la Dirección de Orden y Seguridad (Dioscar), tenía a su cargo a los jefes de todas las zonas operativas del país y de él dependía el despliegue táctico y operativo. En noviembre de 2020 asumió como jefe de la institución. Mario Rozas, era quien encabezaba la institución durante el estallido social, y Diego Olate, era el exsubdirector de ese entonces.
Para la vocera de la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social, María Paz Grandjean, constituye un hito importante el inicio del proceso penal contra los altos mandos de la institución policial.
“Como agrupación, lo que nosotros deseamos es un real nunca más, que verdaderamente existan las garantías de no repetición, y para que eso suceda, debe haber justicia y reparación”, dijo la portavoz al programa Radioanálisis de la Universidad de Chile.
El proceso contra los exgenerales coincide con el quinto aniversario de las protestas que comenzaron contra el aumento del precio del pasaje del metro, pero luego se extendieron por todo el país en rechazo a las desigualdades sociales acrecentadas por el modelo neoliberal.
Los manifestantes también pedían cambiar la constitución vigente desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pero dos proyectos presentados en referendos fueron rechazados por disímiles motivos.
Un lustro después, analistas consideran que las causas detrás de las protestas, como los problemas en la salud y la educación, las bajas pensiones y la inequidad en el acceso a la justicia, se mantienen vigentes.
Si bien el gobierno de Gabriel Boric ha presentado algunos proyectos relacionados con las labores policiales, como el que busca regular el uso de la fuerza en la mantención del orden público y de la seguridad pública al interior del país, la reforma estructural a Carabineros ha quedado prácticamente rezagada.
T: Prensa Latina/Agencias
Altos mandos de Carabineros de Chile en proceso por violación de DDHH