EntrevistasVenezuela

Programa Bolívar Nuestro explora el papel clave de los pardos en la Independencia de Venezuela

La historiadora colombiana Rocío Castellanos dijo que a pesar de que constituían más del 50% de la población venezolana en el siglo XVIII fueron excluidos de derechos básicos

El programa radial coproducido por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y La Radio del Sur, conducido por los historiadores Alejandro López y Rosanna Álvarez, contó en su última edición con la participación de la historiadora colombiana Rocío Castellanos para desentrañar el rol de los pardos en la construcción social y política del país.

Castellanos es doctora en historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, investigadora de la Universidad Jaume I y autora de obras clave como «Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela 1790-1812», en la cual analiza cómo este grupo étnico, mayoritario y marginado, desafió las estructuras de poder coloniales y criollas.

La invitada explicó que los pardos (mestizos de ascendencia africana, indígena y europea) constituían más del 50% de la población venezolana en el siglo XVIII. «Eran la base productiva y cultural: labradores, milicianos, contrabandistas, artistas y hasta curanderos», destacó. Aunque su presencia era omnipresente, el sistema colonial los excluía de derechos básicos como la educación y la participación política, reforzando una jerarquía social que privilegiaba a los criollos blancos.

En su libro «La lucha por la igualdad: los pardos en la independencia de Venezuela 1808-1812», reveló cómo aprovecharon fisuras legales, ingresando a milicias reales para ganar estatus social. «Usaron uniformes, portaron armas y negociaron con criollos, sentando bases para su posterior alianza con la causa patriota», afirmó.

Ante la pregunta de Rosanna Álvarez sobre la ausencia de los pardos en los relatos tradicionales, Castellanos señaló que «se les asociaba con lo incontrolable. Su poder, incluso económico, como comerciantes de cacao, amenazaba a las élites”. Solo recientemente, archivos coloniales han permitido reconstruir sus redes de influencia y su lucha por derechos. «Los pardos no fueron espectadores, sino arquitectos de la Venezuela que emergió tras la Independencia», concluyó la historiadora.

La emisión cerró invitando al público a la Cátedra Bolívar XXI, que se realizará este viernes 25 de abril en la sede del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), donde Castellanos presentará la conferencia «Identidades en disputa. Los sectores populares en los discursos de las celebraciones de independencia de Venezuela 1819-1831”.

T: Prensa CESB.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba