EntrevistasVenezuela

Programa Bolívar Nuestro recuerda legado insurgente y carácter estratega de Manuel Piar

A 251 años de su natalicio, el historiador Aldemaro Barrios analizó su figura y legado

Manuel Piar, de origen pardo y nacido en Curazao, fue un pionero en tácticas militares innovadoras. Antes que el famoso «vuelvan caras» de José Antonio Páez, Piar implementó el contraataque y la guerra fluvial, utilizando canoas y flechas en el Orinoco para sorprender a las fuerzas realistas. Su victoria en la Batalla de San Félix (1817), donde integró a indígenas de las misiones del Caroní, demostró su capacidad para adaptar estrategias europeas al contexto local, aprovechando el conocimiento del terreno y la participación popular.

La figura de Piar fue analizada por el historiador Aldemaro Barrios, quien participó en el programa Bolívar Nuestro, coproducido por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y La Radio del Sur, bajo la conducción de los historiadores Alejandro López y Rosanna Álvarez.

El programa estuvo dedicado a la conmemoración el 251° aniversario del natalicio de Manuel Carlos Piar (28 de abril de 1774) y los 4 años de su ingreso al Panteón Nacional (2021), un hito que reivindica su legado como prócer clave de la independencia venezolana.

Los historiadores abordaron a Piar, más allá del mito de su confrontación con Simón Bolívar, destacando su genio militar y el papel que jugó en la integración de pueblos originarios y afrodescendientes en la guerra.

Aunque se ha especulado sobre una rivalidad personal entre Bolívar y Piar, el programa enfatizó que el fusilamiento de Piar en 1817 respondió a una decisión política estratégica tras su insubordinación. Su ejecución buscó consolidar la unidad del ejército patriota. Barrios destacó que Bolívar, lejos de actuar por enemistad, priorizó el control, marcando un precedente de autoridad en un contexto caótico.

A 208 años de su muerte, Piar sigue inspirando debates sobre justicia social y representación étnica. Su ejecución, aunque polémica, reflejó las tensiones de una guerra donde las jerarquías coloniales persistían incluso entre los patriotas. Hoy, iniciativas como la propuesta «Cátedra Manuel Piar» buscan rescatar su aporte a la guerra irregular y su rol en la inclusión de negros, indígenas y mujeres, un legado que desafía la historiografía tradicional.

T: Prensa CESB.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba