Programa Bolívar Nuestro: Sucre se perfilaba como el heredero natural del Libertador
La historiadora e internacionalista Diana Pérez conversó sobre uno de los principales aliados de Bolívar en la lucha independentista, a propósito del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho el próximo 9 de diciembre.

Antonio José de Sucre, reconocido como el Gran Mariscal de Ayacucho, se perfilaba como el sucesor natural del Libertador por diversos factores, entre ellos su edad y su capacidad para cumplir con éxito todas las misiones políticas, militares y en materia de derecho humanitario, entre otras, que le encomendó el Libertador Simón Bolívar.
Bolívar le dio a Sucre grandes proyectos como el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra firmado en 1820, además de dirigir la logística en batalla y, aunque él no estaba de acuerdo porque quería estar en el campo de batalla, siempre cumplía su trabajo con honores.
Así lo expuso la historiadora e internacionalista Diana Pérez, quien estuvo como invitada en el programa Bolívar Nuestro, transmitido por La Radio del Sur y conducido por los historiadores Rosanna Álvarez y Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB).
En la edición número 74 de este espacio titulada “Sucre en los ojos de Bolívar”, los investigadores se refirieron a la biografía que el Libertador escribe sobre uno de sus principales aliados en la lucha independentista, a propósito del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho el próximo 9 de diciembre.
Pérez, quien desarrolla una investigación sobre Perú en el momento de la independencia, afirmó que cuando Sucre fallece, Bolívar pronuncia la famosa frase en la que lo nombra “el Abel de América”, porque era un hombre que no se corrompió por el poder, siguió siendo fiel, un ejemplo de los verdaderos aliados en los momentos difíciles
La historiadora afirmó que “a Sucre lo asesinan porque sabían que era el hombre que podía restablecer la República de Colombia, porque tenía las credenciales, los méritos en la guerra, lo tenía todo para ser el heredero del Libertador”.
Indicó que el cumanés, a sus 15 años de edad, estaba unido al proceso de independencia e incluso estuvo presente en los hechos del 19 de abril de 1810. Aunque en su primera etapa estuvo en las filas de Santiago Mariño y Bermúdez, que luego serían grandes adversarios del Libertador, tomó un camino diferente en un año muy complejo como lo fue 1814, cuando la guerra se tornó violenta y se produjo el exilio, con un Bolívar derrotado.
Resaltó que Sucre “desde muy joven vio la independencia global, a diferencia de ciertos personajes que se quedaban en los localismos”.
Además, apuntó que es considerado el padre del derecho humanitario. “Lo vemos en el parte de Ayacucho, en su afán por respetar al contrario, de respetar derechos humanos, lo que no era conocido en la época”, dijo, al tiempo que exaltó su valor como arquitecto de la regularización de la guerra en 1820.
Sucre es un estratega, un hombre muy avanzado en términos militares, además de preocupado por el tema educativo. “Creía que la educación era esencial para el proceso de transformación y para la ciudadanía colombiana (…) Eso también fue fundamental en el trato a los pueblos indígenas del Sur, que aún hoy son vistos como inferiores”, expresó.
Pérez comentó que el Gran Mariscal de Ayacucho tenía unas cualidades que ni él mismo conocía. “Bolívar las vio y le ayudó a descubrirlas. Vio en él un diamante en bruto, con grandes talentos”, dijo la investigadora de quien demostró al Libertador un sentimiento del lealtad inigualable, un bolivariano intachable, que nunca, pese a cualquier circunstancia, renegó de Bolívar y su proyecto independentista y de unión latinoamericana.
Bolívar Nuestro es una coproducción del CESB y La Radio del Sur, transmitida todos los martes, a las 11:00 am, por La Radio del Sur. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira. Además, se puede escuchar vía streaming a través del portal www.laradiodelsur.com.
T: Prensa CESB