Se intensifican protestas contra gobierno de Daniel Noboa en Ecuador
Organizaciones sociales, indígenas y estudiantiles dicen que se mantendrán en las calles, y el gobierno asegura que no dará marcha atrás a la eliminación del subsidio al Diesel

Organizaciones sociales, indígenas y estudiantiles intensifican las movilizaciones y barricadas en diferentes ciudades de Ecuador contra el gobierno de Daniel Noboa y sus medidas de ajuste económico.
Cientos de estudiantes y sindicalistas marcharon el martes por el centro de la capital y protagonizaron incidentes y enfrentamientos con la policía en medio de un paro nacional convocado por la mayor organización indígena del país andino, en rechazo a la suba del diésel.
Además de Quito, la capital, se registraron acciones en Cuenca, Manabí, Loja, Imbabura, Tungurahua, El Oro, Los Ríos, entre otras provincias y ciudades.
El gobierno no ha confirmado el saldo de detenidos y heridos tras dos días de protestas, pero el ministro del Interior, John Reimberg, informó que después de las manifestaciones del lunes un total 44 personas fueron detenidas, dos de ellos identificados como extranjeros. «Es evidente la infiltración de grupos terroristas armados en actos vistos estos dos días», señaló el ministro.
La movilización continuará hasta que logren respuestas concretas a las demandas, reafirmaron los participantes. “El pueblo no se rinde, sigue firme en las calles”, afirmaron los manifestantes, quienes también exigieron a la Corte Constitucional pronunciarse sobre las leyes consideradas inconstitucionales.
Las organizaciones sociales insisten en que la eliminación del subsidio al diésel incrementará los costos de vida, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
Por su parte, el presidente Daniel Noboa, dijo que “antes de retroceder (en la decisión de suba del diésel) prefiero morir”, al tiempo que criticó la violencia en las protestas aduciendo que “no es lucha, no es protesta”, sino vandalismo, lo que, advirtió, será denunciado ante la justicia.
Las protestas iniciaron después que el 12 de septiembre el mandatario dispuso la eliminación del subsidio estatal de 1.100 millones de dólares al diésel, lo que incrementó el valor del combustible de 1,80 a 2,80 dólares cada galón, generando el rechazo de organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales e indígenas del país. El gobierno respondió decretando un estado de excepción en los sitios de conflicto.
Corte pide hacer cambios al referéndum constituyente de Noboa
La Corte Constitucional realizó este martes una serie de observaciones para modificar algunos aspectos del referéndum para crear una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna en reemplazo de la actual, vigente desde 2008, convocado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
La instancia solicitó a Noboa subsanar y matizar algunos aspectos como el proceso de elección de los asambleístas que formarían la cámara constituyente y el tamaño de las circunscripciones.
Una vez que el mandatario realice las precisiones exigidas por la Corte, el tribunal podrá declarar válida la convocatoria de Noboa y hacer que esta pregunta sea parte del referéndum del 16 de noviembre, con otras reformas constitucionales como el posible restablecimiento de bases militares y la eliminación de la financiación pública a los partidos políticos.
La Corte recordó que este dictamen «no constituye un juicio de valor sobre la conveniencia o no de convocar a una Asamblea Constituyente» y dijo que labor se ha limitado «a revisar el cumplimiento de los parámetros exigidos por el Derecho, a fin de que, en una eventual consulta popular, el pueblo ecuatoriano pueda decidir de manera clara, libre y democrática».
La Asamblea Constituyente fue una de las principales promesas de campaña de Noboa en las elecciones celebradas en la primera mitad de este 2025, donde el mandatario fue reelegido para un periodo completo tras haber llegado al poder en 2023 para completar la presidencia que no culminó Guillermo Lasso.
T: Telesur/Agencias