Ecuador decreta estado de excepción por protestas en siete provincias
Presidente Daniel Noboa argumentó que la medida se debe a “las paralizaciones que han alterado el orden público" tras la eliminación del subsidio del Diésel

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa decretó el estado de excepción en siete de las 24 provincias del país «por grave conmoción interna», en medio de focos de protestas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y la inseguridad en las carreteras del país suramericano.
Según el decreto firmado este martes, la medida rige para las provincias de Carchi, fronteriza con Colombia, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas por los próximos 60 días.
Noboa argumentó en el decreto que la medida se debe a “las paralizaciones que han alterado el orden público, provocando situaciones de violencia manifiesta” y afectando el “derecho a la libre circulación, al trabajo y al ejercicio de actividades económicas”.
El mandatario además resolvió suspender la libertad de reunión en las siete provincias y autorizó a las fuerzas policiales y militares a «impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad ciudadana».
Con el estado de excepción, las autoridades limitan las aglomeraciones en espacios públicos durante las 24 horas del día. Sin embargo, no implica restricción al derecho a manifestarse «siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía», aclara el decreto.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tiene previsto marchar el 23 de septiembre contra la eliminación del subsidio al diésel.
Desde el lunes iniciaron protestas parciales en Pichincha, Carchi, Azuay e Imbabura, y este martes 16 de septiembre se registran bloqueos en el norte de Pichincha y en vías de Carchi, luego que el pasado viernes 12 de septiembre, el Ejecutivo dispuso la eliminación de un subsidio de 1.100 millones de dólares al diésel, usado por el transporte pesado, de pasajeros y el sector agrícola, entre otros que elevó su costo de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a 2,80 dólares.
El Gobierno, que trasladó de forma temporal a Cotopaxi, la sede del Ejecutivo, y a Imbabura la de la Vicepresidencia, ha advertido que está abierto al diálogo, pero no “a la negociación ni a la extorsión” por parte de los sectores afectados. Añadió que no cederá en su decisión de eliminar el subsidio y usar esos fondos para beneficiar a quienes realmente lo necesitan.
Los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) enfrentaron violentas protestas lideradas por la mayor organización indígena del país (Conaie), tras su intento de elevar el precio de los combustibles.
T: Agencias