El Sur

Cancillería uruguaya desclasifica documentos sobre Plan Cóndor

La vicecanciller sostuvo que se trata de textos clave sobre la coordinación entre las dictaduras imperantes en Sudamérica en las décadas del setenta y el ochenta del pasado siglo

Documentos sobre la participación del Estado uruguayo en el represivo Plan Cóndor están hoy a disposición del público y la búsqueda de desaparecidos, anunció la canciller interina, Valeria Csukasi.

La vicecanciller sostuvo que se trata de textos clave sobre la coordinación entre las dictaduras imperantes en Sudamérica en las décadas del setenta y el ochenta del pasado siglo.

“En los últimos 20 años, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha sido parte de un proceso por el cual se ha avanzado en materia de archivos vinculados a violaciones de derechos humanos», explicó.

Agregó que en 2005 el entonces canciller Reinaldo Gargano instruyó la creación de un grupo de trabajo con representantes del departamento de archivo histórico diplomático y del archivo administrativo, con la misión de recopilar, organizar y difundir estos documentos.

Csukasi indicó que esos archivos se ponen a disposición de las víctimas, de sus familias, investigadores e investigadoras y de la sociedad en su conjunto.

«Siempre que las familias así lo entiendan pertinente, desde un marco crítico, razonado, que contribuyan a comprender los hechos acaecidos durante la dictadura cívico-militar que asoló a Uruguay entre 1973 y 1985”, acotó.

La Cancillería estuvo el control de los ciudadanos exiliados

Mariela Cornes, especialista del Archivo Histórico Diplomático de Cancillería, dijo que “la conducción del Estado se repartió entre oficiales de las Fuerzas Armadas y el apoyo de civiles”, con participación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre los roles de la cancillería estuvo el control de los ciudadanos exiliados en el exterior y las personas que habían salido para el extranjero.

También la defensa de la imagen del régimen ante la comunidad internacional, y la coordinación con las cancillerías de los países de la región”.

“Muestra de ello tenemos en la documentación que ha sido digitalizada en el marco de este proyecto”, indicó Cornes.

La desclasificación de esos textos se anuncia cuando esta capital será escenario hoy de la edición 30 de la Marcha del Silencio, un reclamo social por la verdad y el paradero de los detenidos desaparecidos por la dictadura, cita Prensa Latina.

LRDS

Estudio revela que la pobreza afecta a 17,3% de la población de Uruguay

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba