
Actualmente dos de las vías más utilizadas a nivel mundial para la distribución del internet en los hogares, son la tecnología ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica) y VSDL (Línea de abonado digital de muy alta tasa de transferencia) donde el abonado es el suscriptor y el término asimétrico hace referencia a que la velocidad de descarga y de subida de datos no son iguales, la diferencia entre ambas es el número de canales que permiten la transmisión de datos a alta velocidad, sin embargo las dos se encuentran asociadas a las líneas telefónicas a través de par trenzado de cobre o la línea telefónica convencional, donde un proveedor de este servicio ofrece el acceso a la red incorporando un filtro que separa la voz, de los datos. Otra de sus características es que para funcionar debe ser alimentado por energía eléctrica, lo que hace que sea una red activa.
La calidad del servicio depende entre otras cosas de la distancia del usuario final a la central telefónica, mientras más distancia, más atenuación y como consecuencia menos eficiencia.
Con estas tecnologías se manejan rangos máximos de 52 Mbps de descarga y 16 Mbps de subida, claro esto bajo condiciones ideales, sin ningún tipo de interferencias, con una distancia nula a la central y sin resistencia de los pares de cobre.

Pero ¿sabías que existe un nivel superior de acceso a este servicio, un protocolo de comunicación que está en la capacidad de ofrecer velocidades de hasta 2 Gbps?. Este es la tecnología GPON y hoy hablaremos sobre sus cualidades.
¿Qué es la tecnología GPON?
GPON son las siglas en inglés de Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit, se define como un estándar de tecnología de telecomunicaciones que utiliza la fibra óptica para llegar al usuario final, donde el adjetivo “pasiva”, hace alusión a la ausencia del suministro de energía eléctrica en la misma.
Este protocolo de comunicación aplicado al internet consigue multiplicar por 4 la distancia máxima de enlace respecto a las conexiones ADSL y VDSL, ofreciendo la oportunidad de crear un enlace de hasta 20 Km entre el OLT (terminal de línea óptica ubicado en la central) y el ONT (terminal de red óptica ubicado al final de la fibra, es decir lo más cercano al usuario) esto manejando pérdidas mínimas, prácticamente imperceptibles para el suscriptor.

Para llegar al usuario final se requiere de una infraestructura de conexión de dispositivos activos y pasivos conocidos como FTTX cuya traducción de sus siglas es Fibra Hasta el punto “X” donde equis determina el final del enlace, pudiendo ser hasta un ONT dentro del punto de conexión de un edificio (donde tendríamos el cable de fibra óptica y los splitters o dispositivos que se encargan de dividir el cable en 64 o 128 hilos de fibra para distribuir la señal) o el hogar de un suscriptor.
Beneficios
- Acercamiento de la fibra óptica al usuario final.
- Velocidades mil veces más rápidas que las proporcionadas por la tecnología ADSL y VDSL.
- Aumento de las distancias entre el usuario y la central, lo que disminuye la inversión en infraestructura requerida para llegar a más suscriptores sin afectar la velocidad.
- Posibilidad de distribución de un enlace de fibra entre varios hogares.
- Aumento del ancho de banda con una red pasiva, es decir sin alimentación eléctrica como la red de cobre.
- Reducción de acciones vandálicas y hurtos al sistema de distribución.

El Cendit cuenta con un laboratorio especializado en fibra óptica, en este espacio se realiza desarrollo, investigación y formación en tecnologías ópticas usadas en telecomunicaciones, electrónica y electricidad. Conectorización, empalmado, reflectometría sobre fibra y FTTX son algunos de los planes formativos abiertos al público desde nuestra Fundación.
Por:
Luis Santos, Profesional de Investigación y Jefe de la Unidad de Fotónica de la Fundación Cendit.
Gloria Carvalho Kassar Doctora en Fotónica y Presidenta de la Fundación Cendit